Por RTVE.es
Llevar una vida sana mejora el bienestar físico, mental y socialIMÁGENES FALSAS
Llevar un estilo de vida saludable disminuye los riesgos de padecer enfermedades cardiovasculares, cáncer, enfermedades respiratorias o diabetes, así como mejorar el bienestar físico, mental y social. El dietista y nutricionista Julio Basulto va a detallar cinco claves para alcanzar una vida sana. ¡Toma nota!
Abrir los ojos
¿Por qué esta afirmación? Julio Basulto afirma que es necesario abrir los ojos porque “mucha gente no es consciente de que morimos por enfermedades evitables”. La causa principal de muerte de la mayoría de la población son las enfermedades cardiovasculares, el cáncer, las enfermedades respiratorias o la diabetes. “Esas cuatro enfermedades causan el 80% de las enfermedades no transmisibles, que causan el 71% de las muertes evitables en nuestro medio”, subraya el nutricionista.
Por lo que la población debe ser consecuente de ello y eliminar hábitos nocivos para prevenir esas afecciones evitables. “Esos factores de riesgo que aumentan las posibilidades de padecer estas enfermedades son el tabaco, la inactividad física, el estilo de vida sedentario y el alcohol”, ha indicado.
Entender la salud
¿Cómo la comprendemos? Julio Basulto explica el funcionamiento de la salud como una analogía: “Normalmente funciona como un botijo. En este objeto tenemos dos orificios, por uno entra el agua y por el otro sale el agua, bien, por uno entra salud y por el otro sale la salud”, señala.
En palabras del experto, “se parece al botijo, porque cuando yo miro el botijo no puedo saber si tiene agua o no, y eso pasa con nuestra salud. Pero sí sé que si inclino el botijo pierde salud y si le pongo agua, gana salud. Porque explico esto porque seguro que has escuchado alguien que te dice pues hay que ver, esta persona que fumó 90 años y no murió bien, no murió porque tenía una protección genética, tenía bastante salud dentro de ese botijo y pese a que lo iba inclinando iba perdiendo salud, pero no lo vació del todo”.
Pensar en la salud
No debemos dejarla en manos del azar, sino que tenemos que pensar en ella. Además, de incluir en nuestra vida pequeños hábitos saludables como comer fruta y verdura, dejar de tomar bollería o consumir menos refrescos y alcohol, hay que dejar eliminar ciertas costumbres.
¿Qué conviene dejar hacer? Julio Basulto lo recoge en el acrónimo salta: s de estilo de vida sedentario, a de alcohol, l de lactancia artificial, t de tabaquismo, a de alimentación mal sana y r de relaciones dañinas.
Perseguir la competencia inconsciente
Este concepto se define como la práctica que ha desarrollado el individuo con una habilidad que ha convertido en una “segunda naturaleza” y se puede realizar fácilmente. En este caso se trataría de implantar unos buenos hábitos.
¿Cómo se consigue esto? “Tenemos que llegar partiendo de la incompetencia inconsciente. Lo hago mal y no sé por qué. Siguiendo por la incompetencia consciente lo hago mal, pero soy consciente de que lo hago mal. Siguiendo por la competencia consciente lo hago bien, pero tengo que pensar en ello. Y llegando al final, a la competencia inconsciente lo hago bien y no soy ni consciente de que estoy siguiendo unos buenos hábitos de vida”, explica Julio Basulto.
Predicar con el ejemplo
Si rodeamos de personas que tienen malos hábitos es muy posible que adquiramos esas costumbres y viceversa, si tenemos a nuestro alrededor personas que tienen buenas rutinas es muy probable que nos contagiemos de ellas.
De hecho, existe un estudio publicado por “Yee y colaboradores en la revista International Journal of Behavior Nutrition and Física Activity donde revisaron 6448 estudios científicos y constataron