Efectividad clínica de la monitorización flash de glucosa en adultos con diabetes tipo 1: Mejora en la calidad de vida y reducción de hipoglucemias emergentes

by tiempoantenacom

La inclusión de la monitorización flash de glucosa mejora la calidad de vida de los pacientes con diabetes tipo 1 en Andalucía

Reducción significativa de los episodios de hipoglucemia grave


La consejera de Salud y Consumo, Catalina García, ha resaltado la efectividad clínica de la implantación del sistema de monitorización flash de glucosa en adultos con diabetes tipo 1. Durante el Congreso de Diabetes de Andalucía, García ha destacado que esta tecnología ha mejorado la calidad de vida de casi 50.000 pacientes andaluces, gracias a las tecnologías aplicadas a la diabetes.

Según los datos recopilados, el seguimiento de 13.846 pacientes adultos con diabetes tipo 1 y monitorización flash de glucosa ha demostrado una reducción del 27,2% en los episodios de hipoglucemia grave que requieren atención sanitaria urgente. Esto se traduce en una disminución de 3,5 a 2,5 hipoglucemias emergentes por cada 100 personas-año. La reducción es especialmente notable en personas de edad avanzada y en aquellas con un control metabólico óptimo.

Beneficios en la calidad de vida y en los costes sanitarios


La consejera ha valorado que esta mejora no solo impacta en la calidad de vida de los pacientes, sino que también reduce el impacto clínico, sanitario y los costes asociados. Actualmente, más de 26.000 pacientes con diabetes tipo 1 en Andalucía se benefician de tecnologías como las bombas de insulina, los sistemas bomba-sensor y los sensores continuos y flash de monitorización de glucosa.

La extensión de la monitorización flash a pacientes con diabetes tipo 2


La consolidación de las unidades funcionales de Diabetes ha permitido la implantación de estas tecnologías en hospitales comarcales y hospitales de alta resolución, mejorando así la accesibilidad a la atención endocrinológica. Además, se han desarrollado acciones específicas para garantizar la accesibilidad completa de los sensores a todos los pacientes con diabetes tipo 1 y otras formas de diabetes insulinopénicas autorizadas.

En Andalucía, se ha apostado por la extensión de la monitorización flash a pacientes con diabetes tipo 2 en tratamiento con múltiples dosis de insulina. Desde abril de 2022, esta tecnología se ha implementado en personas con diabetes tipo 2 en terapia insulínica intensiva en régimen bolo basal, siendo pioneros en España en su financiación en este colectivo. Actualmente, un total de 14.855 personas con diabetes tipo 2 se benefician de esta tecnología.

Formación continua para profesionales de Atención primaria


Se ha llevado a cabo un programa de formación intensivo para profesionales de Atención primaria, con el objetivo de asegurar que el proceso educativo de los pacientes y su seguimiento se realice no solo por los equipos hospitalarios, sino principalmente por los equipos de Atención primaria. Esto garantiza un enfoque integral en el manejo de la diabetes y el uso adecuado de las tecnologías disponibles.

En resumen, la inclusión de la monitorización flash de glucosa en el tratamiento de la diabetes tipo 1 ha demostrado ser altamente efectiva en la mejora de la calidad de vida de los pacientes. Además, su extensión a pacientes con diabetes tipo 2 ha supuesto un avance significativo en el manejo de esta enfermedad. La inversión en tecnologías aplicadas a la diabetes en Andalucía ha posicionado a la comunidad como una de las pioneras en este ámbito dentro del Sistema Nacional de Salud.

Prevalencia y detección precoz

La diabetes es una enfermedad que afecta a un 15,3% de la población adulta en Andalucía, convirtiéndose en la segunda tasa más alta de Europa. Sin embargo, solo se han diagnosticado alrededor de 780.000 casos, lo que representa una pequeña fracción de la población afectada. La gran mayoría de estos casos, entre el 90% y el 95%, corresponden a la diabetes mellitus tipo 2 (DM2), una forma de diabetes estrechamente relacionada con la obesidad y el sedentarismo. Por esta razón, es crucial educar a la población para proteger su futuro.

En este sentido, se han destacado las acciones necesarias para prevenir la diabetes y otras enfermedades crónicas que comparten factores de riesgo con esta enfermedad. Estas acciones se han concretado en la Estrategia de promoción de una vida saludable en Andalucía, que busca fomentar hábitos saludables y prevenir la aparición de enfermedades.

Desconocimiento de la enfermedad

Un dato alarmante es que una de cada tres personas con diabetes en Andalucía desconoce que tiene la enfermedad. Esto representa un gran riesgo, ya que la diabetes no tratada puede causar complicaciones graves y potencialmente mortales, como ataques cardíacos, accidentes cerebrovasculares, insuficiencia renal, ceguera o amputación de extremidades. Estas complicaciones reducen la calidad de vida de los pacientes y aumentan los costos sanitarios asociados a la enfermedad.

Por este motivo, se recomienda a las personas que consulten a su equipo de Atención Primaria ante cualquier síntoma y que se realicen pruebas de detección de diabetes de forma periódica si tienen antecedentes familiares de la enfermedad, diabetes gestacional u otros factores de riesgo, como la edad, la obesidad, la hipertensión o la dislipemia.

Plan Integral de Diabetes de Andalucía

El Plan Integral de Diabetes de Andalucía (PIDMA) aborda no solo la prevención y detección precoz de la enfermedad, sino también la organización asistencial, la prevención de complicaciones, la educación terapéutica en diabetes y el desarrollo de tecnologías aplicadas a esta enfermedad.

Uno de los programas más exitosos del plan es el de Detección Precoz de la Retinopatía Diabética, en el que participan activamente los centros de Atención Primaria y los servicios de Endocrinología y Nutrición de la sanidad pública andaluza. Hasta la fecha, se han revisado a más de 94.000 pacientes y se les han realizado más de 94.000 retinografías. Gracias a esta detección precoz, se han identificado lesiones de retinopatía diabética en más de 56.000 pacientes, lo que ha permitido una atención temprana y ha reducido significativamente el riesgo de discapacidad visual por diabetes en la comunidad autónoma.

Otro aspecto importante es la Red para la Prevención y Atención al Pie Diabético de Andalucía (RePAP), que garantiza una atención integral y de calidad a las personas con pie de alto riesgo y pie diabético. En esta red, las enfermeras de Práctica Avanzada en Heridas Crónicas y Pie Diabético desempeñan un papel fundamental en la prevención y la comunicación con los equipos multidisciplinares de atención hospitalaria.

En resumen, la diabetes es una enfermedad con una alta prevalencia en Andalucía, pero muchos casos aún no han sido diagnosticados. Es fundamental educar a la población sobre los riesgos de la enfermedad y promover hábitos saludables para prevenirla. Además, es necesario implementar programas de detección precoz y ofrecer una atención integral a los pacientes para reducir las complicaciones y mejorar su calidad de vida.

You may also like

Leave a Comment