El 11 de septiembre de 1973: La catástrofe y la resistencia en Chile

by tiempoantenacom

El golpe de Estado en Chile: 48 horas que cambiaron la historia del país

Una ruptura radical en la trayectoria de una comunidad humana

El 11 de septiembre de 1973, Chile vivió uno de los acontecimientos más impactantes de su historia. En tan solo 48 horas, el país experimentó una metamorfosis que puso en duda su propia identidad y cambió el curso de su historia. El golpe de Estado chileno, liderado por el general Augusto Pinochet, marcó un antes y un después en la vida republicana y democrática del país.

La desaparición del Chile republicano y democrático

Desde el inicio de las acciones militares para tomar el poder hasta el levantamiento del toque de queda, Chile se sumergió en un caos sin precedentes. El Palacio de la Moneda, sede del gobierno, fue bombardeado y tomado por el ejército, mientras que el presidente Salvador Allende se suicidó. Los ministros, parlamentarios y dirigentes de los partidos de izquierda fueron encarcelados, exiliados o se encontraban en la clandestinidad. Miles de militantes y simpatizantes de estos partidos fueron sometidos a torturas y vejámenes en campos de prisioneros improvisados. La Junta Militar declaró el Estado de Sitio y aplicó el Código de Justicia Militar en tiempos de guerra, lo que permitió la ejecución de actos violentos.

La imposición de un régimen autoritario

El golpe de Estado implicó la expulsión de los representantes de la ciudadanía de las instituciones del Estado. El Congreso Nacional fue clausurado y los registros electorales fueron quemados. Se prohibió la actividad de todos los partidos políticos y se controlaron los medios de comunicación. Incluso los rectores de las universidades fueron reemplazados por militares. Se impusieron severas restricciones a las libertades y derechos de las personas. La Junta Militar concentró todo el poder, asumiendo las facultades y atribuciones de los poderes Ejecutivo, Legislativo y constituyente. Posteriormente, el general Pinochet se convirtió en el líder absoluto del régimen.

El proyecto de destrucción de un modo de vida democrático

Desde el poder absoluto, el régimen militar llevó a cabo un proyecto sistemático para destruir el modo de vida democrático y social arraigado en la historia del país. Se impuso el miedo y la fragmentación, estableciendo un orden autoritario y excluyente. Este proceso, conocido como “policidio” por el historiador Steve Stern, tuvo como objetivo eliminar cualquier forma de oposición política y social.

La resistencia y recuperación democrática

A lo largo de los últimos 50 años, Chile ha demostrado una notable capacidad de resistencia y recuperación democrática. Desde los trágicos días de septiembre de 1973, miles de ciudadanos y ciudadanas han luchado por defender sus derechos y por recuperar la democracia. Protestas, plebiscitos y una constante vigilancia electoral han permitido avanzar hacia un progreso democrático, a pesar de los obstáculos impuestos por los legados autoritarios. Esta historia de resistencia y recuperación merece ser destacada en el cincuentenario del golpe de Estado, ya que es tan constitutiva de la sociedad chilena actual como la propia catástrofe y el policidio.

En conclusión, el golpe de Estado en Chile en 1973 representó un quiebre radical en la historia del país. En tan solo 48 horas, Chile pasó de ser una democracia republicana a un régimen autoritario. Sin embargo, la resistencia y la lucha por la democracia han permitido avanzar hacia un futuro mejor. A pesar de los desafíos, Chile ha logrado superar las secuelas de la dictadura y consolidar su democracia.

You may also like

Leave a Comment