El Canal de Panamá enfrenta una crisis sin precedentes debido a la sequía
El Canal de Panamá es un pilar clave en la economía mundial. Sirve como enlace entre dos océanos, por donde transita casi el 6% del comercio mundial y el 40% de los contenedores de Estados Unidos. Esto implica que más de 12.000 barcos cruzan cada año para llevar carga a más de 160 países. Sin embargo, en la actualidad, el canal se enfrenta a una crisis sin igual: se está quedando sin agua debido a la sequía. Como resultado, una larga cola de barcos se amontona a la espera de poder utilizar el canal, lo que ha ralentizado significativamente el ritmo de operaciones.
La congestión de barcos y los altos costos de evitar la cola
La congestión de barcos en el canal ha alcanzado niveles críticos, tanto que algunos transportistas están pagando millones de dólares para saltarse la cola y atravesar el canal de manera más rápida.
La situación actual del canal y las medidas tomadas
Hace cinco años, la región experimentó una reducción del 20% en las lluvias en comparación con la media, convirtiéndose en el quinto año más seco desde los años 50. Desde entonces, las autoridades han reducido la cantidad de barcos que cruzan el canal diariamente, pasando de 16 a 14 naves, con el objetivo de ahorrar agua. También se han impuesto restricciones en el calado y peso máximo de los barcos. A pesar de estas medidas, la situación no ha mejorado.
Pagar por saltarse la cola: una solución costosa
La larga cola de barcos ha llevado a que haya menos tránsito y, por ende, menos carga transportada. Ante esta situación, muchos barcos están optando por pagar cantidades exorbitantes para saltarse la cola. En una de las subastas realizadas por las autoridades para permitir el paso más rápido, un transportista anónimo llegó a pagar hasta 2,4 millones de dólares.
Subastas organizadas por la Autoridad del Canal de Panamá
La Autoridad del Canal de Panamá está organizando subastas para aquellos que deseen evitar las largas colas. Las pujas más altas suelen provenir de transportistas de gas licuado de petróleo o gas natural licuado. Según Oystein Kalleklev, director ejecutivo de Avance Gas, “puedes saltarte la cola, pero es inmensamente caro. Ha aumentado muy rápido. Y si sumas la tarifa regular, son alrededor de 3 millones para que tus barcos pasen”.
Altos costos y barcos varados
El gigante naviero Maersk ha informado que el peaje normal para cruzar el canal, fuera de una subasta, es de 400.000 dólares. Además, han tenido que pagar 900.000 dólares adicionales por cada uno de los dos barcos que no pudieron conseguir una plaza para cruzar. Según Business Insider, las tarifas para cruzar pueden oscilar entre los 150.000 dólares y más de 1 millón de dólares, dependiendo del tamaño y peso del barco. En la actualidad, hay 108 embarcaciones varadas en ambas entradas del canal.
La sequía y sus consecuencias
El Canal de Panamá requiere una gran cantidad de agua para operar, aproximadamente 193 millones de litros para cada uno de los cerca de 12.000 tránsitos anuales. Sin embargo, la falta de lluvias en el pasado otoño ha puesto en alerta al canal. Los lagos que lo alimentan también están registrando niveles muy bajos, siendo el Gatún, el más grande de ellos, el que ha alcanzado mínimos históricos en julio. La falta de lluvias pone en peligro el sistema de esclusas que ayuda a mover los barcos de un océano a otro.
Explorando alternativas
Ante esta situación, las autoridades ya están buscando otras rutas, como el canal de Suez, que ha reducido significativamente sus tarifas. Algunos también están observando con atención el deshielo del Ártico debido al calentamiento global, ya que podría abrir una ruta competitiva por el norte. Además, el proyecto del canal en Nicaragua también se perfila como una posible alternativa en el futuro.
Imagen: Flickr (Enrique)
En Xataka | La sequía se ha convertido en la gran amenaza del cambio climático. Es posible que no tenga vuelta atrás