El Castillo Histórico y Bodega de Perelada: un viaje por el arte y la tradición

by tiempoantenacom

Descubriendo la historia detrás del castillo de Peralada

Un tesoro oculto en la bodega Perelada

En el año 1923, Miguel Mateu adquirió el castillo de Peralada con el objetivo de tener un espacio adecuado para guardar su impresionante colección de vidrio. Este castillo, ubicado en el municipio de Peralada, ha conservado su encanto original a lo largo de los años. La museografía se mantiene intacta, permitiendo a los visitantes sumergirse en la historia de este lugar.

Un castillo con vínculos históricos

El castillo de Peralada también tiene una conexión con la Guerra Civil española. Durante este conflicto, muchas de las obras del Museo del Prado fueron trasladadas a Ginebra por el restaurador Manuel de Arpe, y algunas de ellas pasaron por este castillo. Incluso el presidente del Gobierno, Juan Negrín, advirtió sobre la importancia de preservar estas obras, ya que eran insustituibles.

Un lugar lleno de tesoros

Además de albergar la impresionante colección de vidrio, el castillo de Peralada cuenta con una capilla privada donde se celebran bodas y eventos religiosos. También es el escenario del Festival de Música de Peralada, fundado por Carmen Mateu en 1987. Este festival, que cuenta con el apoyo financiero de la familia Suqué Mateu, ofrece una amplia variedad de espectáculos, desde ópera hasta danza.

La pasión de Isabel Suqué Mateu

Isabel Suqué Mateu, hija de Carmen y Arturo, es la actual presidenta del Festival de Música de Peralada. Ella se define a sí misma como “hija antes que nada”. Tras la muerte de su madre, Isabel instauró el Premio Carmen, que reconoce a jóvenes artistas europeos en el ámbito de la ópera y la danza.

Un lugar único en Peralada

El castillo de Peralada es un lugar lleno de historia y tesoros. Además de su impresionante colección de vidrio y su capilla privada, alberga una biblioteca de 100.000 volúmenes y una colección de 1.000 ejemplares de Don Quijote. Este lugar se ha convertido en un punto de referencia cultural en Peralada, atrayendo a artistas y visitantes de todo el mundo.

Con su encanto original y su rica historia, el castillo de Peralada es un tesoro que merece ser descubierto y apreciado por todos.

Descubriendo la historia de la bodega de Peralada

Un pasado lleno de curiosidades

En el corazón de Peralada, se encuentra una bodega que ha sido testigo de diversos acontecimientos a lo largo de los años. Además de albergar un bermejo y una colección de cerámica, cuenta con un objeto peculiar: un “orinal de misa” para mujeres. Resulta curioso que fueran las mujeres las que sufrieran incontinencia en aquel entonces.

La influencia de los coches en la historia de la bodega

En 1904, Damián Mateu fundó la Hispano-Suiza junto al ingeniero suizo Marc Birkigt. Este coche fue conducido por personalidades como Picasso, Greta Garbo, Einstein y Coco Chanel. En España, Alfonso XIII fue su gran defensor. Durante la guerra, la producción de las fábricas familiares cambió. Una de ellas produjo armamento y la otra comenzó a fabricar motores de aviación.

El origen de la bodega de Peralada

El hijo de Damián Mateu, Miguel Mateu, descubrió un convento en Peralada y decidió convertirlo en una bodega. Esta bodega ha sido utilizada hasta el año pasado, cuando Javier Suqué Mateu, responsable de los vinos Castell de Perelada, inauguró una de las bodegas más innovadoras del mundo.

Un edificio-paisaje integrado en el entorno

La nueva bodega, diseñada por los arquitectos RCR, se camufla con el paisaje pero sorprende por su interior imponente. Con una altura de 25 metros, supera a la catedral de Girona, convirtiéndose en el templo gótico más amplio del mundo.

La sostenibilidad como clave

La bodega de Peralada se ha construido con un enfoque sostenible, utilizando un 40% de energía generada en el lugar. Los 223 pozos de geotermia son esenciales para mantener la humedad adecuada en el interior de las barricas y reducir la pérdida de vino. Además, se ha logrado que el 10% de la barrica que se perdía se convierta en un 5%.

Un lugar que combina cultura, vino, arquitectura y música

Los hermanos Suqué Mateu han logrado mantener y ordenar este complejo entramado de cultura, vino, arquitectura, colecciones y música. Para financiarlo, recurrieron a los juegos de azar, una estrategia que ha demostrado ser exitosa para preservar la fortuna familiar.

En definitiva, la bodega de Peralada es un lugar lleno de historia y encanto, donde se fusionan el pasado y el presente en un entorno único.

La historia detrás de los casinos de la familia Suqué

Una deuda que llevó a la creación de un imperio


La familia Suqué, propietaria de los casinos de Peralada, Barcelona y Tarragona en Cataluña, ha logrado mantener su legado a lo largo de los años. Sin embargo, pocos conocen la historia detrás de estos exitosos negocios. Todo comenzó cuando la familia se vio en la necesidad de cubrir una gran deuda dejada por sus negocios textiles y metalúrgicos. Para pagar estas deudas, se vieron obligados a vender su patrimonio. En ese momento, un grupo de madrileños les propuso la idea de instalar un casino en el castillo de la familia. Aunque inicialmente se mostraron reticentes, finalmente aceptaron la propuesta. Afortunadamente, la advertencia de que el suegro de la familia se levantaría de la tumba para matarlos si aceptaban no se hizo realidad.

La relación con Franco


Se rumorea que el abuelo de la familia Suqué era amigo de Franco, aunque Miguel Suqué, miembro de la familia, aclara que Franco no tenía amigos. Sin embargo, el abuelo Mateu era una de las personas de confianza de Franco en Cataluña, lo que le permitió convertirse en alcalde de Barcelona y luego embajador en París. A pesar de esta supuesta amistad, Miguel señala que la falta de apoyo del Estado cuando nacionalizaron la empresa Hispano-Suiza demuestra que la relación no era tan estrecha como se podría pensar.

El legado de los casinos


Los casinos de Peralada, Barcelona y Tarragona han sido clave para mantener la cultura, la música, las colecciones y los vinos de la familia Suqué. En los últimos años, Arturo Suqué, padre de Miguel, expandió los negocios por Latinoamérica, estableciendo casinos en Uruguay, Chile y Argentina. A pesar de que el juego pone nervioso a Miguel, él se siente apasionado por el mundo de los casinos, al que describe como “el de los sueños”.

El último sueño de la familia Suqué


Como presidente de la marca Hispano-Suiza, Miguel Suqué ha llevado a cabo su último sueño en honor a su madre. Carmen es un hiperdeportivo aerodinámico de 1.000 caballos de fuerza y motor eléctrico, diseñado por Francesc Carreras basándose en una imagen de los años treinta. Aunque la familia ya no cuenta con una fábrica, producen estos vehículos de manera personalizada. Hasta ahora, solo se ha vendido uno, a un fabricante de colchones de origen cubano que colecciona coches. El precio mínimo de este automóvil es de 1,5 millones de euros, una cifra inalcanzable para Miguel y sus hermanos. Sin embargo, los tres han decidido unirse para construir una bodega de vanguardia. Aunque saben que no verán el retorno de la inversión en su vida, están dispuestos a sembrar y esperar.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites

You may also like

Leave a Comment