La viruela del mono: ¿eliminarla o controlarla?
Una enfermedad en declive
A principios de este año, la alerta mundial generada por la viruela del mono había disminuido considerablemente. Aunque la Organización Mundial de la Salud (OMS) aún la consideraba una emergencia sanitaria de importancia internacional, los nuevos casos y las muertes habían disminuido significativamente. Esto generaba optimismo y se identificaban tres razones principales para ello: la disminución de los contagios, la baja mortalidad y la baja eficiencia de transmisión fuera de las conductas de riesgo asociadas a las relaciones sexuales en grupo.
Decisiones cruciales
Febrero era un momento crucial para tomar decisiones sobre el primer brote mundial de la enfermedad, ahora conocida como mpox. Mientras la OMS defendía la necesidad de una estrategia global para controlar y eliminar la enfermedad, los países europeos tenían una visión diferente. Consideraban que el virus había llegado para quedarse y que intentar su eliminación sería costoso y contraproducente debido a las estrictas medidas de salud pública que se requerirían.
La visión del Consejo Técnico Asesor
Las actas de la reunión del Consejo Técnico Asesor del Centro Europeo para el Control y Prevención de Enfermedades (ECDC) revelan que es importante prepararse para el trabajo a largo plazo. Aunque la eliminación completa de la enfermedad puede no ser factible, se considera posible mantenerla bajo control mediante vacunas, pruebas diagnósticas y asesoramiento a la población de alto riesgo.
El debate sobre las medidas
El ECDC debatió si seguir haciendo las cosas como hasta entonces o imponer medidas más estrictas de vigilancia, pruebas diagnósticas, aislamientos y vacunación. Estas medidas deberían cumplirse hasta la erradicación del virus en Europa y repetirse en caso de brotes originados por casos importados. Sin embargo, su implementación podría ser complicada debido a la percepción de la viruela del mono como una enfermedad de poca gravedad.
La demanda de vacunas
Incluso las vacunas, que fueron muy demandadas al comienzo de la epidemia, parecen tener poca salida en ese momento. Algunos países cuestionan si todavía hay interés en ellas, ya que la demanda ha disminuido considerablemente. A pesar de esto, se plantea la posibilidad de mantener una estrategia a largo plazo mediante pruebas diagnósticas y vacunación.
Resultados desalentadores
Los resultados de los modelos desarrollados en Países Bajos desincentivan la adopción de medidas más drásticas. Estos modelos muestran que la enfermedad está en declive y sugieren que mantener la incidencia bajo control a través de pruebas diagnósticas y vacunación puede ser una estrategia efectiva.
En resumen, el debate sobre si eliminar o controlar la viruela del mono continúa. Mientras algunos países defienden la eliminación completa, otros consideran que mantenerla bajo control a través de medidas de salud pública es más realista y factible. La decisión final dependerá de la evolución de la enfermedad y de la respuesta de la comunidad internacional.
El brote de mpox disminuye gracias a la inmunidad en red
Un estudio reciente ha demostrado que cuando el 0,7% de la población más activa se infecta con mpox, se alcanza un umbral de inmunidad en red que ha contribuido a la disminución del brote desde el verano pasado. Según los expertos, el grupo de mayor riesgo ya ha tenido la infección, lo que ha ayudado a controlar la propagación del virus.
El alcance global de la enfermedad
A pesar de los avances en la contención del brote, los expertos advierten que no se deben descartar futuros riesgos. El brote ha dejado claro que el mpox puede tener un alcance global si se introduce en un grupo de población determinado. Incluso en países con poco estigma en torno a las relaciones sexuales múltiples entre hombres, como los Países Bajos, este grupo puede ser difícil de alcanzar.
Estrategias para proteger a los grupos de alto riesgo
En una reunión sobre el mpox, Vicky Lefevre, jefa de la Unidad de Salud Pública del ECDC, destacó la importancia de seguir monitoreando la situación y realizando pruebas diagnósticas y ofreciendo la vacuna a los grupos de alto riesgo. El objetivo es alcanzar y proteger a los hombres que mantienen relaciones con múltiples parejas. El ECDC ha dejado claro que no apuesta por la estrategia de eliminación del virus.
El enfoque del ECDC frente al brote de mpox
El ECDC ha publicado un documento con recomendaciones para hacer frente al brote de mpox. Aunque no se menciona la palabra “eliminación” en el texto, se mantienen las estrategias desarrolladas desde el verano de 2022. El Ministerio de Sanidad ha explicado que el Consejo Asesor, del cual Fernando Simón no pudo asistir a la reunión, discutió las dificultades de eliminar una enfermedad y la conveniencia de desarrollar estrategias adaptadas.
La opinión de los expertos
Carlos Maluquer de Motes, profesor de virología molecular de la Universidad de Surrey, ha expresado su opinión sobre la estrategia a seguir. Aunque considera que la estrategia de eliminación es menos arriesgada, también reconoce que los expertos en salud pública deben tener en cuenta otros factores, como la voluntariedad de la vacunación y los movimientos antivacunas. En cualquier caso, es necesario mantener una estrecha vigilancia y adaptar la respuesta según sea necesario.
Repunte de casos de mpox
En los últimos meses, se ha observado un ligero repunte en la incidencia del mpox, especialmente debido a la celebración de festivales veraniegos donde se practican conductas de riesgo. Según la OMS, a finales de septiembre se habían diagnosticado más de 91,000 casos en todo el mundo, con 157 muertes. En Europa, los casos diagnosticados en septiembre fueron siete veces más que en agosto, aunque aún lejos de las cifras de 2022. España es el tercer país del mundo y el primero de Europa en número de diagnósticos, después de Estados Unidos y Brasil.
Suscríbete para seguir leyendo
Si deseas acceder al contenido completo, te invitamos a suscribirte y disfrutar de lectura sin límites.