El impacto de los problemas del sueño en la infancia en el desarrollo de los síntomas del TDAH

by tiempoantenacom

Los problemas de sueño en la infancia aumentan el riesgo de desarrollar síntomas de TDAH

Un nuevo estudio liderado por la investigadora Lucía González-Safont revela que los niños que no duermen bien tienen más probabilidades de desarrollar síntomas del trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) durante la preadolescencia. Este estudio, realizado por el CIBER (CIBERESP), la Universidad de Valencia y la Fundación FISABIO, ha sido publicado en la Revista Europea de Pediatría.

El estudio se basó en la evaluación de 1.244 niños y niñas de Gipuzkoa, Sabadell y Valencia, participantes en el Proyecto INMA. Se utilizaron cuestionarios para medir los problemas de sueño a la edad de 8 a 9 años y las manifestaciones de TDAH a través de las Escalas Conners para padres.

Los investigadores encontraron una fuerte relación entre los problemas de sueño a la edad de 8 y 9 años y el desarrollo de síntomas de TDAH a los 10-11 años.

Estudios previos ya habían mostrado que los problemas de sueño y el TDAH son comunes durante la infancia, pero este nuevo trabajo establece una asociación sólida entre ambos. Incluso después de excluir a los niños y niñas con problemas clínicos previos, la relación entre los problemas de sueño y los síntomas de TDAH se mantuvo.

Hábitos de sueño saludables desde la infancia

El sueño es fundamental para el desarrollo físico y mental, así como para los procesos de aprendizaje y memoria. Las alteraciones del sueño pueden tener consecuencias a largo plazo.

Los resultados de este estudio proporcionan evidencia de la relación entre los problemas de sueño en la infancia y el desarrollo de síntomas de TDAH en edades posteriores. Estas conclusiones podrían ser útiles para establecer políticas y acciones que promuevan hábitos de sueño saludables desde la infancia.

La doctora Lucía González advierte que no todos los niños con problemas de sueño desarrollarán síntomas de TDAH, pero la detección temprana de estos problemas puede ayudar a prevenir o mitigar futuros problemas de comportamiento. Por lo tanto, sería interesante incorporar herramientas de cribado en programas de atención primaria.

Fuente: Centro de Investigaciones Biomédicas en la Red CIBER (CIBERESP)

You may also like

Leave a Comment