En este texto, se mencionan los múltiples problemas que enfrenta el sistema educativo en Andalucía. El profesorado interino está en huelga, las bajas no son sustituidas y hay una falta de profesores especialistas para atender las necesidades educativas especiales. Además, se hacen reclamaciones sobre deficiencias en el plan de plurilingüismo y se destaca la protesta del profesorado de Francés. También se menciona el colectivo de Escuelas de Calor, que se queja de las altas temperaturas en las aulas. Otro problema señalado es la alta ratio de alumnos por aula, que impide una atención más personalizada. A pesar de la disminución en el número de alumnos y el cierre de aulas, la ratio escolar no ha disminuido de manera generalizada. La manifestación contó con la presencia de representantes políticos y de José Ignacio García, del grupo mixto Adelante Andalucía, quien acusó a la Junta de querer dañar la enseñanza pública. Javier Fernández y María Márquez, del PSOE, también se unieron a la protesta

by tiempoantenacom

Miles de personas se manifiestan en defensa de la educación pública en Andalucía

Manifestaciones simultáneas en Sevilla y Málaga

En una muestra de descontento y​ preocupación por el estado de la ‌educación pública en Andalucía, miles de personas salieron‍ a las calles de Sevilla y Málaga para expresar su indignación y exigir mejoras en el sistema escolar.

La manifestación en Sevilla coincidió con la clausura de la 6ª Escuela de Otoño‍ del ⁤PP de Sevilla, donde el presidente de la Junta de Andalucía, ​Juan Manuel Moreno, pronunciaba su discurso. Mientras tanto, en‌ el centro de⁢ la⁤ ciudad, los‍ manifestantes coreaban consignas en⁣ defensa ⁢de la educación pública y en contra del⁤ deterioro del⁢ sistema escolar andaluz.

Reivindicando la igualdad desde diferentes perspectivas

Aunque los lemas de los manifestantes se centraron en la demanda de ⁤”igualdad para todos”, cada grupo tenía⁢ su propia realidad y ⁣preocupaciones. El presidente andaluz aprovechó la ocasión para criticar el pacto de investidura de ⁢Pedro Sánchez con los independentistas catalanes, ⁢argumentando que perjudica los intereses de Andalucía y de España.

Por otro lado, el colectivo⁤ de Marea Verde expresó su indignación hacia Moreno y ⁣su gobierno ‍por los problemas crónicos que‌ afectan a la escuela andaluza desde hace más de cinco años. Durante la ⁢manifestación, se escucharon consignas como “¡Aquí no está, la ⁤otra igualdad! ¡Moreno Bonilla, aumenta la ‌plantilla!”. La palabra “igualdad” resonó entre los ‍manifestantes, conscientes de que se ha convertido‍ en el lema principal de los populares ⁣en su lucha contra la investidura de Sánchez y‍ sus acuerdos ⁣con el independentismo catalán.

El desgaste de⁣ la escuela pública y la​ salud mental

Muchos de los participantes en las manifestaciones denunciaron el deterioro de‍ la escuela pública, tanto para alumnos como ‌para profesores, especialmente después del impacto de la pandemia. La⁣ crisis sanitaria ha interrumpido el proceso de⁢ aprendizaje de​ miles ‍de ‍estudiantes y ‍ha puesto ⁢de manifiesto un problema emergente en las aulas: la ​salud mental.

Estas manifestaciones‌ masivas reflejan la preocupación de la sociedad⁢ andaluza por el‍ estado ⁢de la ‌educación pública y la necesidad de tomar medidas urgentes para garantizar una educación de calidad y equitativa para todos los estudiantes.Acusan a Moreno de negligencia en escuelas públicas para justificar privatizaciones en el sistema educativo

En una reciente protesta⁢ convocada por‍ Marea Verde, se acusó al ⁣presidente de la ⁤Junta de⁣ Andalucía, Juanma Moreno, de “dejar morir” algunas escuelas ⁢públicas con el fin⁣ de ‌justificar la implementación de nuevos conciertos y privatizaciones, siguiendo el modelo utilizado en el sistema de salud. Los manifestantes argumentaron que,⁢ a ‌pesar de que se está invirtiendo más dinero en ‍la⁣ educación y aumentando⁢ el número de institutos, en lugar de reducir la proporción de alumnos por⁤ aula, se están cerrando aulas ⁢en las escuelas públicas. Además, se señaló que la escuela católica concertada no se ve afectada ⁤por estos cierres debido a ⁣la supuesta alta demanda.

La protesta contó⁤ con el respaldo de los tres partidos de izquierdas en la oposición: PSOE, Por Andalucía (también conocido como⁤ Sumar o IU en diferentes momentos) y Adelante⁤ Andalucía. Los representantes de‍ Podemos también se unieron a la manifestación, portando banderas con sus respectivos ⁣logos. Entre los​ sindicatos de enseñanza presentes ​en la mesa sectorial, se encontraban Ustea, CCOO y CGT.

Sin ⁤embargo, otros tres sindicatos⁣ mayoritarios, CSIF, Anpe y UGT,⁣ no se sumaron‌ a ⁣la protesta. Según fuentes de UGT, estos sindicatos están enfocados en la negociación y están planeando​ concentraciones en las ocho provincias para el 29 de noviembre, ​junto con las demás organizaciones ⁣que forman ‍parte de ‍la ‌Mesa Sectorial.

A diferencia de ‌lo que ocurre en⁣ el sector de la salud,​ el malestar en el sector educativo no cuenta con el respaldo unánime de fuerzas políticas y sindicales. La‌ Marea Verde, movimiento de⁢ protesta en defensa de la educación pública, ha sido menos masiva que la Marea Blanca, que se ha movilizado‌ en el ámbito ​de la salud. Según los docentes más veteranos, esto se debe ​a que el profesorado ⁢andaluz se ‌moviliza principalmente por cuestiones laborales, que son más ⁣fácilmente cuantificables, en lugar de ⁤motivaciones ​sociopolíticas relacionadas con la⁢ profesión.

En resumen, la acusación ⁢de negligencia por ⁣parte de​ Moreno en ⁤relación con ⁢las escuelas públicas ha generado un malestar en el sector educativo, aunque no ha logrado el respaldo unánime de todas las fuerzas políticas y sindicales. La Marea Verde, aunque menos masiva ⁣que la Marea Blanca, continúa luchando por​ la defensa de la educación pública ‌en Andalucía.

Escuela Pública de Todos y para⁣ Todos

Una lucha por la educación de calidad

En una manifestación pacífica y festiva, miles de personas se congregaron en las calles de Sevilla y Málaga para ‌exigir mejoras en el‍ sistema ‍educativo. La protesta, ‍convocada por ⁤docentes y asociaciones de padres y madres‍ de alumnos, reunió a alrededor de 10.000 ⁣personas en Sevilla y mil en Málaga, según los organizadores.

El malestar docente y las preocupaciones de las familias se han acumulado durante años, ⁣y esta manifestación fue una oportunidad para expresar una serie de reivindicaciones. Entre ellas se encuentran la masificación de⁤ las aulas, el cierre de clases, la ​falta de personal docente, la ausencia de apoyo educativo, la carencia de especialistas para atender a estudiantes con necesidades​ especiales, la⁤ escasez⁢ de orientadores y el deterioro de la calidad educativa.

Además, los manifestantes denunciaron la‍ excesiva burocracia a la ⁢que se enfrentan los docentes, el aumento de los precios de los servicios ‍escolares complementarios‌ que las familias deben pagar para conciliar, la falta de climatización en las aulas durante el verano, la escasez de recursos materiales y la falta de plazas públicas para acceder al máster en profesorado de Secundaria. También se destacó el retroceso en el aprendizaje de los estudiantes ⁤tras el impacto de la pandemia.

La manifestación transcurrió‌ sin incidentes y ⁢estuvo amenizada por la música de​ tambores y bombos. Aunque ‌la Policía ⁤Nacional cifró en‌ 800 los manifestantes en Sevilla y 500⁤ en Málaga, los datos de la Subdelegación del ‌Gobierno en Sevilla indican que la multitud superó las 8.000‍ personas ⁤al final‍ del ⁣recorrido en las Setas.

Esta protesta refleja la preocupación de​ la comunidad educativa por la situación actual de la enseñanza en España. Los docentes ‌reclaman una⁤ mayor inversión en educación y una‌ atención ⁤adecuada a las necesidades de‌ los estudiantes. La educación es un‍ pilar fundamental para el desarrollo de la sociedad, y es responsabilidad de todos garantizar una educación de calidad ‌para todos ‌los estudiantes.

Manifestación en Sevilla:⁢ Profesores y familias de toda Andalucía‌ exigen mejoras en la educación pública

Un llamado a la acción

En una masiva manifestación celebrada en ⁤Sevilla, profesores y familias provenientes de ⁤Cádiz, Huelva, Córdoba y varios pueblos de la provincia hispalense se unieron para‌ exigir mejoras ​en el sistema educativo público. El evento contó con la participación de un grupo de maestros de un ‍centro en⁢ La ⁤Algaba, quienes sorprendieron a ​los asistentes al desplegar un gigantesco disfraz de gorila como símbolo de ⁤su lucha.

La crítica al Gobierno de Moreno

Entre las numerosas pancartas de cartón ‌y‌ cartulina, ‍una de las denuncias más ​destacadas fue dirigida al Gobierno‍ de Moreno y a su consejera de​ Educación, Patricia del Pozo. ⁤Los​ manifestantes acusaron ‌a las autoridades de permitir el deterioro de la escuela‌ pública ​y sus servicios, favoreciendo así la‍ privatización‌ en el sector educativo. Esta denuncia también se ha‌ extendido al ámbito de la sanidad pública, aunque⁤ el Partido Popular ha negado rotundamente estas acusaciones, argumentando cifras históricas de inversión en gasto social.

La voz de los​ afectados

Durante la manifestación, ⁣Irene Yébenes, ‌representante de Marea Verde, expresó su indignación y protesta al grito de “Se ⁤acabó”, una consigna popularizada por las jugadoras⁢ de fútbol de la⁤ selección española. Yébenes‍ añadió:‍ “Sin educación pública, no hay futuro”. Además, destacó la difícil situación que atraviesa el profesorado interino, la falta de⁣ sustituciones​ de ‌bajas y‌ la ausencia de profesores especializados para atender a niños con necesidades educativas ‌especiales,​ como los de Pedagogía‍ Terapéutica.

Un ⁤frente unido

La ⁢multitud que ⁣se congregó en la manifestación estaba compuesta por diversos grupos de docentes con problemas específicos. Entre las quejas⁣ más ‍destacadas se encontraban las deficiencias del⁣ plan de plurilingüismo, la situación precaria del profesorado⁢ de Francés, que ve cómo se pierden horas de enseñanza de manera irregular, y el colectivo de ⁣Escuelas‍ de Calor, quienes‌ protestaron por las altas temperaturas en ⁢las aulas a pesar⁣ de ser noviembre. Incluso, dos profesoras de‌ Francés ondearon ​la bandera gala y marcharon al ritmo de La⁣ Marsellesa.

Esta ⁣manifestación masiva demuestra la preocupación y el descontento de profesores y familias andaluzas ante la situación actual de la educación pública. Exigen mejoras‍ y soluciones concretas para garantizar un futuro de ​calidad para⁤ los estudiantes de ⁣la región.

La‌ reivindicación de la bajada de la ratio escolar en ⁣Andalucía ‌sigue vigente

La importancia de grupos más pequeños de alumnos para una atención personalizada

En el sistema escolar andaluz, la demanda de una reducción en la ratio escolar es​ una reivindicación constante. Esta propuesta busca la creación de grupos más pequeños de‍ alumnos ⁤en las aulas, con‍ el objetivo de que los maestros puedan brindar ‍una atención más personalizada. Esta⁤ medida cuenta con el respaldo‍ unánime ⁣de la comunidad científica educativa y se ha valorado en diversos informes comparativos de sistemas⁤ escolares.

En el pasado, el Gobierno socialista solía evadir esta ​reivindicación argumentando⁢ la ⁣falta de fondos debido al elevado número‌ de niños. Sin embargo, en la actualidad,⁢ el Gobierno del Partido Popular ha cerrado alrededor de⁤ 2.000 aulas debido a la disminución de matriculaciones, que está relacionada con la caída de ⁣la natalidad.

A pesar‍ de esto, no se ha producido una reducción generalizada de la ratio escolar. En las zonas rurales, todavía se ‌mezclan alumnos de diferentes etapas en una misma clase, sin llegar ni siquiera al límite legal de 25 niños por aula. Mientras tanto, ⁢en los barrios más poblados de las grandes ciudades, ⁢el número⁣ de ⁣alumnos sigue estando en el límite o por encima de lo establecido por la ley, sin⁤ que esto evite el cierre ⁢de aulas en ‌colegios públicos con poca demanda.

La falta de apoyo político en la manifestación

En la reciente manifestación en defensa de ‌la bajada⁣ de ⁢la ratio escolar,‌ solo el ‌portavoz del grupo mixto Adelante Andalucía, José Ignacio García,‍ estuvo presente en representación de los cinco partidos con representación en el Parlamento andaluz.‌ García, quien es profesor de carrera en excedencia, ⁢acusó a la Junta de querer “destrozar” la enseñanza pública como un mecanismo de ⁢inclusión social. También se unieron a la protesta Javier Fernández, presidente⁣ de la Diputación⁤ de Sevilla y líder provincial del ⁢PSOE, ‌y María Márquez, parlamentaria andaluza y miembro de la ejecutiva federal.

En Málaga, el coordinador general de⁤ IU Andalucía y diputado de ⁤Sumar en el ⁤Congreso, ‌Toni Valero, acusó al PP de vulnerar el derecho ⁢a la educación y a la igualdad de oportunidades, además ⁤de “maltratar de⁤ manera sistemática el sistema educativo público”.

El compromiso de la‌ Consejería de Desarrollo Educativo

Poco antes de que ​comenzaran las manifestaciones,⁣ la Consejería de Desarrollo Educativo emitió un comunicado ‍en el que‌ reafirmaba su “compromiso incuestionable” con la escuela. Además, recordó el presupuesto destinado a la educación, el segundo más alto de las cuentas autonómicas, solo por​ detrás del destinado a Sanidad.

El departamento de Del Pozo defiende el ‌aumento de la ​plantilla docente y el incremento ⁢salarial

El número ⁢de docentes en el departamento de Del Pozo‌ ha alcanzado los ​108.000, superando en 6.500 al⁣ último​ año de gobierno del PSOE ⁢en ‌2018, a pesar de la disminución de 90.000 alumnos.

El departamento de Del Pozo ha salido en‍ defensa de su gestión educativa, argumentando que la plantilla docente⁢ ha experimentado un crecimiento significativo. A​ pesar de la‌ disminución de 90.000 alumnos, el ⁣número de docentes ha aumentado en 6.500 en comparación⁤ con el último año de gobierno del PSOE en ⁤2018.

Además,‍ el departamento ha destacado que los​ docentes están recibiendo un salario‌ más alto en‌ comparación con el ‍año pasado, gracias a un acuerdo de‌ equiparación salarial alcanzado con los sindicatos. Este‍ acuerdo⁣ ha permitido⁢ mejorar las condiciones económicas de los profesionales de la educación.

El presupuesto destinado a la educación también ha experimentado⁣ un ‍crecimiento sin ​precedentes. Entre 2019 y 2023, se ha incrementado ⁢en 2.500 millones de euros, alcanzando un total de 8.860 millones de euros. Este aumento en el presupuesto refleja el compromiso del​ departamento de Del Pozo con la mejora de la calidad educativa y el⁢ apoyo a los docentes.

En resumen, el departamento de Del⁢ Pozo ha defendido el ⁤aumento de la plantilla docente y⁢ el incremento salarial​ como parte de sus esfuerzos por mejorar ⁢la educación en la región.​ A pesar de la ⁢disminución de⁤ alumnos, el número de ⁤docentes ha aumentado, lo que demuestra el compromiso ⁣del departamento con la calidad ‌educativa. Además, el‌ presupuesto educativo ⁢ha experimentado un crecimiento significativo, reflejando la importancia que ⁣se le otorga a la educación en⁣ la región.

You may also like

Leave a Comment