Euclid: Revelando los secretos del universo
La misión espacial Euclid de la Agencia Espacial Europea (ESA) ha sorprendido al mundo con sus primeras imágenes a todo color del cosmos. Estas imágenes muestran una nitidez sin precedentes en una extensa área del cielo y revelan una profundidad en el universo distante nunca antes vista. Euclid tiene como objetivo crear el mapa 3D más extenso del universo hasta la fecha, con el fin de desvelar algunos de sus secretos ocultos.
El detective del Universo Oscuro
Euclid, valorado en 1.400 millones de euros, tiene la tarea de investigar cómo la materia oscura y la energía oscura han dado forma al aspecto actual de nuestro universo. Estos dos fenómenos, que constituyen el 95% del cosmos, son algunos de los mayores enigmas de la astrofísica moderna. Con el objetivo de revelar la influencia de lo ‘oscuro’ en el universo visible, este telescopio observará durante los próximos seis años las formas, distancias y movimientos de miles de millones de galaxias situadas hasta 10 mil millones de años luz de distancia. De esta manera, se creará el mapa cósmico 3D más grande jamás realizado.
Lo que hace especial la visión de Euclid del cosmos es su capacidad para capturar imágenes visibles e infrarrojas increíblemente nítidas en una gran parte del cielo en una sola sesión. “Somos humanos, queremos entender todo lo que nos rodea; ya sea cuando los antiguos miraban el cielo nocturno y dibujaban constelaciones en nuestras cuevas, o tratando de entender si el Sol volvería después del invierno, buscamos ese conocimiento y visión”, afirmó Carole Mundell, directora de ciencia de la Agencia Espacial Europea (ESA), en una entrevista con noticias de la BBC.
Explorando el universo a través de Euclid
Nebulosa Cabeza de Caballo
La Nebulosa de la Cabeza de Caballo es una inmensa formación de gas y polvo cósmico, conocida como un criadero o guardería estelar. Se encuentra a una distancia relativamente corta, aproximadamente a 1.300 años luz de nuestro planeta. Aunque diversos telescopios han capturado imágenes de este fenómeno, ninguno ha logrado la combinación de amplitud y claridad en sus fotografías que puede alcanzar el telescopio Euclid.
El cúmulo de Perseo
El cúmulo de Perseo es una de las entidades más colosales en el cosmos. La fotografía muestra 1.000 galaxias pertenecientes a este conjunto, pero existen decenas de miles de galaxias adicionales en las regiones más lejanas. La luz de algunas de estas galaxias ha viajado durante 10 mil millones de años antes de alcanzar nuestro punto de observación.
El cúmulo globular NGC 6397
Situado a una distancia de apenas 7.800 años luz de nuestro planeta, NGC 6397 es un cúmulo globular. Este conjunto estelar, de gran antigüedad, alberga estrellas que se encuentran entre las más viejas del universo. Estas estrellas actúan como fósiles cósmicos, proporcionando información crucial sobre la evolución de galaxias, incluida la Vía Láctea.
Galaxia irregular NGC 6822
Galaxias maduras como la Vía Láctea y la IC 342 se caracterizan por sus impresionantes brazos en espiral. Sin embargo, NGC 6822 es un caso de galaxia irregular, careciendo de una estructura definida. Esta forma es común en muchas galaxias del universo primitivo. A pesar de su apariencia atípica, NGC 6822 se encuentra relativamente próxima, a solo 1,6 millones de años luz de la Tierra.
La galaxia oculta
También conocida como la galaxia espiral IC 342, esta galaxia recibe el sobrenombre de ‘oculta’ debido a que una región del polo cósmico la oscurece, presentando una gran similitud con la Vía Láctea. Situada a diez millones de años luz de distancia, el empleo de la cámara de infrarrojos del teles