Explorando la complejidad de la obesidad: genes, leptina y tratamiento personalizado

by tiempoantenacom

La obesidad: un problema más complejo de lo que se pensaba


Descubriendo la verdad detrás del sobrepeso

Desde hace siglos, el sobrepeso ha sido considerado como un fallo de carácter, una falta de control sobre los impulsos y una cuestión de aritmética: lo que se come menos lo que se quema. Sin embargo, la ciencia ha demostrado que esta visión simplista no es la solución. Uno de los descubrimientos más importantes en la regulación del apetito es la leptina, conocida como la hormona de la saciedad. Pero, ¿por qué algunas personas comen en exceso mientras que otras son ascetas sin esfuerzo?

La leptina y la regulación del apetito

La leptina es parte del mecanismo molecular que nos indica cuándo comer y cuándo parar, pero no todos recibimos las mismas señales. Nuestro peso está regulado por nuestros genes, al igual que nuestra estatura. En las últimas décadas, el porcentaje de personas con obesidad y sobrepeso ha aumentado, y los científicos saben que las soluciones van más allá de los refranes y el sentido común.

La falta de consenso sobre las causas de la obesidad

En un análisis publicado en la revista Ciencia, varios expertos afirman que, a pesar de los avances en el conocimiento de la enfermedad, hay poco consenso sobre las causas de la pandemia de obesidad. Aunque se suele culpar al sedentarismo, los estudios actuales no respaldan esta conclusión. Según John Speakman, uno de los autores del artículo, los datos muestran que a medida que las personas se vuelven más obesas, se vuelven menos activas, pero el costo de moverse también aumenta. Aunque la energía consumida con la actividad física ha aumentado ligeramente desde los años 80, esto se debe al incremento de la masa corporal.

La obesidad como una enfermedad social

El reconocimiento de la complejidad del problema ha llevado a un cambio en el enfoque del tratamiento de la obesidad. En lugar de culpar al paciente, ahora se ve como una enfermedad social en la que hay una influencia entre los genes y un entorno obesogénico. Tratar la obesidad como una cuestión de responsabilidad personal no ha demostrado ser efectivo en la lucha contra la pandemia.

El futuro de la medicina personalizada en el tratamiento de la obesidad

Una consecuencia a largo plazo es la aplicación de la medicina personalizada en el tratamiento de la obesidad. Actualmente, no se hace distinción entre las personas con obesidad y cada paciente responde de manera diferente a los tratamientos. La obesidad es un problema complejo que requiere soluciones personalizadas.

La obesidad: una enfermedad compleja con múltiples factores

Clasificación de los tipos de obesidad


Instituciones médicas como la Clínica Mayo en Rochester, Minnesota, han propuesto una clasificación de los tipos de obesidad. Esta clasificación se basa en cuatro categorías principales. La primera es el “cerebro hambriento”, que se refiere a las personas que necesitan consumir una cantidad excesiva de calorías para sentirse saciadas debido a las señales entre el cerebro y el intestino. El segundo tipo es el de la “hambre emocional”, en el cual las personas utilizan la comida como una forma de hacer frente a emociones negativas y positivas. El tercer tipo es el de “estómago hambriento”, en el cual la sensación de saciedad no dura el tiempo necesario. Y por último, está el grupo de personas con un bajo consumo de energía en reposo.

Factores que influyen en la obesidad


El control del peso corporal está relacionado con diversos componentes, como la leptina, una hormona que no solo está vinculada a factores que ayudan a mantener un peso equilibrado. Según el investigador Manuel Tena-Sempere de la Universidad de Córdoba, la leptina también está relacionada con el placer que se experimenta al comer, lo que explica por qué cada individuo tiene diferentes patrones de alimentación. Estos componentes pueden hacer que algunas personas tiendan a comer de forma más compulsiva.

La influencia de la comida ultraprocesada y los edulcorantes


Aunque aún no se comprende completamente, se ha observado que la comida ultraprocesada tiene la capacidad de hacer que consumamos más energía. Algunas combinaciones de nutrientes que no existen en la naturaleza pueden reprogramar regiones del cerebro que regulan la motivación y la recompensa, lo que lleva a un consumo excesivo. Además, los edulcorantes también pueden tener un impacto negativo en el metabolismo de la glucosa, empeorando la sensibilidad a la insulina y favoreciendo la resistencia a la insulina y la aparición de diabetes tipo 2.

La influencia de los compuestos químicos industriales


Existen sospechas de que los disruptores endocrinos, compuestos químicos como el bisfenol A o las PFAS que se encuentran en envases de plástico y otros productos, pueden influir en la obesidad. Estas sustancias alteran la función hormonal, que desempeña un papel importante en la regulación del peso corporal. Algunos disruptores endocrinos también están relacionados con enfermedades asociadas a la obesidad, como el hígado graso y la diabetes.

La importancia de abordar la obesidad como una enfermedad


Para combatir la obesidad, es necesario comprender mejor el papel de los productos industriales y regular su uso, al igual que se hace con los alimentos ultraprocesados. Además de aprovechar los avances en cirugía bariátrica y medicamentos para la obesidad, también se requieren políticas públicas para abordar este problema social. Es importante tratar la obesidad como una enfermedad y no culpar al paciente, ya que no debe confundirse con el deseo social de estar delgado. Aunque actualmente el Estado no considera la obesidad como una enfermedad, es fundamental reconocer su gravedad y tomar medidas para controlarla.

La obesidad: un problema social y genético

La obesidad es una enfermedad que ha sido objeto de estudio por parte de expertos en el campo de la salud. En un artículo reciente, Speakman y sus colegas exploran el aspecto social de esta enfermedad y destacan algunos de los misterios que la rodean.

Factores sociales y económicos

En los países más ricos, se ha observado que las personas de bajos ingresos tienen más probabilidades de ser obesas que las personas de altos ingresos. Sin embargo, en los países más pobres ocurre lo contrario. Esto sugiere que el estrés y el estigma asociados con la obesidad pueden influir en su desarrollo. Además, la obesidad tiene un componente genético, pero también está influenciada por las condiciones sociales en las que se vive.

Factores hormonales y herencia

Según Tena, experto en metabolismo, los factores hormonales desempeñan un papel clave en la predisposición a la obesidad. Históricamente, los estudios de metabolismo se han centrado en el sexo masculino, lo que ha dejado de lado la influencia de los factores hormonales en las mujeres. Además, Tena destaca la importancia de identificar y abordar los riesgos heredados de padres y abuelos de manera preventiva.

Los estudios en ratones han demostrado que la obesidad materna y la dieta influyen en la susceptibilidad de las crías a la obesidad, posiblemente a través de mecanismos epigenéticos. Sin embargo, aún no se sabe si esto se aplica a los seres humanos.

Avances en el tratamiento de la obesidad

A pesar de las incertidumbres que rodean a la pandemia de obesidad en la era industrial, los expertos reconocen los avances significativos que se han logrado en los últimos tiempos. Estos avances han permitido el desarrollo de fármacos eficaces y han superado enfoques simplistas y poco útiles.

Si bien la responsabilidad individual sigue siendo relevante en el tratamiento de cualquier enfermedad crónica, no puede ser el único enfoque. Según la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad, aproximadamente el 80% de los intentos de dieta fracasan, y las cifras pueden ser aún peores a largo plazo. En lugar de culpar a las personas por no seguir las soluciones propuestas, es importante cuestionar si realmente estamos comprendiendo el problema en su totalidad.

Puedes seguir a EL PAÍS Salud y Bienestar en Facebook, Twitter e Instagram.

You may also like

Leave a Comment