Los fondos soberanos de Oriente Medio y Asia apuntan a los hoteles españoles
Los fondos soberanos de Oriente Medio y Asia han puesto a los hoteles españoles en su punto de mira. La entrada del fondo soberano de Abu Dabi (ADIA) con la compra de 17 inmuebles propiedad de Equity Inmuebles y gestionados por Meliá por un importe cercano a los 600 millones de euros y el 50% de otros siete hoteles a Avenue por otros 250 millones ya recibió el beneplácito de la Comisión Europea hace tres semanas, convirtiéndose en la primera operación de calado de este tipo de inversores en España en el sector hotelero español. Y es la tercera en Europa en solo 12 meses, ya que el fondo soberano de Singapur (GIP, por sus siglas en inglés) adquirió la griega Ikos por 2.300 millones de euros y el brazo público de Arabia Saudí (PIF, por sus siglas en inglés) se hizo con la cadena suiza de lujo Aman en una operación junto al fondo de inversión inmobiliario Cain International.
Un nuevo enfoque en el mercado hotelero español
La recuperación del turismo a cifras prepandemia y el fuerte crecimiento de la rentabilidad de los hoteles como activos inmobiliarios como consecuencia de la fuerte subida de precios y ocupación ha puesto en el escaparate a los hoteles españoles. ¿Es posible una nueva operación de esa dimensión o un goteo de adquisiciones ligados al mercado de lujo en los próximos trimestres? Los expertos consultados por CincoDías así lo creen, dado que se produce una coincidencia de condiciones que favorecen a estos fondos soberanos, cuyos presupuestos se han visto engordados por la apreciación del precio del petróleo y, por lo tanto, disponen de fondos propios para afrontar grandes transacciones sin necesidad de endeudarse.
Los expertos prevén más compras al ser los únicos inversores con fondos propios
“Es un buen momento para entrar en el mercado español porque hay menos competencia ya que la actual coyuntura beneficia a los grupos con fondos propios”, asegura Gonzalo Gutiérrez, director general de la división de hoteles de Colliers en España. En su opinión, la inversión desde Oriente Medio y Asia había estado muy concentrada en Londres y París y en activos de superlujo, y ahora se ha diversificado hacia activos de sol y playa o de una categoría inferior al gran lujo. “Es una novedad y apunta a que el apetito va ir a más teniendo en cuenta la política de diversificación de inversiones hacia otros sectores como el fútbol, las telecomunicaciones o el turismo”, recalca.
Albert Grau, socio de Hospitality de Cushman & Wakefield en España subraya que la rentabilidad de los activos hoteleros, no solo los de gran lujo, ha mejorado en los últimos ejercicios. “La entrada de inversores como Brookfield o Blackstone ha servido para que estos grandes fondos hayan cambi