10.000 personas desaparecidas en Libia tras el paso del ciclón Daniel
La ciudad costera de Derna, en el noreste de Libia, ha sufrido graves daños tras el paso del ciclón Daniel el pasado domingo, según imágenes de alta resolución por satélite recopiladas por la empresa Maxar.
El centro de la ciudad ha sido gravemente afectado, con numerosos edificios destruidos o severamente dañados. Además, las carreteras y puentes también han sufrido daños significativos debido a las inundaciones causadas por las intensas lluvias.
Las inundaciones fueron provocadas por el colapso de dos presas ubicadas en las afueras de la ciudad. El agua contenida en las presas se desbordó y se desplazó desde las montañas hasta la costa a través del valle del río Derna, que atraviesa la ciudad y desemboca en el mar Mediterráneo.
Las imágenes de satélite muestran claramente la magnitud de la destrucción causada por el ciclón Daniel. Antes del desastre, Derna era una ciudad próspera y pintoresca, pero ahora se encuentra en ruinas.
Las autoridades locales estiman que al menos 10.000 personas están desaparecidas como resultado de la catástrofe. Los equipos de rescate están trabajando arduamente para buscar y rescatar a posibles sobrevivientes, pero las condiciones difíciles y la extensión de los daños dificultan las labores de búsqueda.
La comunidad internacional ha expresado su solidaridad con Libia y ha ofrecido asistencia humanitaria para ayudar en las tareas de rescate y reconstrucción. Se espera que los esfuerzos de recuperación sean largos y costosos, pero se espera que la ciudad de Derna se recupere con el tiempo.
Este desastre natural es un recordatorio de la vulnerabilidad de las comunidades costeras ante los fenómenos climáticos extremos. Es fundamental que se tomen medidas para fortalecer la infraestructura y mejorar los sistemas de alerta temprana en áreas propensas a desastres naturales.
Devastadoras inundaciones en Derna, Libia: antes y después
Imágenes satelitales revelan la impactante destrucción causada por las lluvias torrenciales
En una serie de imágenes satelitales proporcionadas por Maxar, se puede apreciar la magnitud de las devastadoras inundaciones que han golpeado la ciudad de Derna, en Libia. Las fotografías muestran un paisaje desolador, con calles y viviendas sumergidas bajo el lodo y escombros.
Un barrio sumergido y un valle transformado
En la primera imagen, se observa un barrio de la ciudad de Derna con un campo de fútbol que ha quedado completamente sumergido por el lodo. El impacto de las lluvias torrenciales ha sido tan fuerte que el agua arrastró puentes, casas y vehículos a su paso, dejando a familias enteras afectadas.
La segunda imagen muestra el valle del río, que antes de las lluvias era seco, pero que luego se convirtió en un cauce lleno de lodo y escombros. Los puentes que cruzaban el río fueron destruidos por la fuerza del torrente de agua, causando estragos en la infraestructura de la zona.
La carretera costera, destrozada por la fuerza del agua
En otra serie de imágenes, se puede apreciar la carretera que recorría la costa libia y que ha sido destrozada por la fuerza del agua que bajó por el valle de Derna. El mar Mediterráneo se tiñó de marrón debido al lodo y los restos de las construcciones arrastrados por las inundaciones.
Además, se destaca la presa de Derna, la más elevada de la zona, que fue la primera en ceder y provocó la ruptura de la presa río abajo. Esta situación ha agravado aún más la magnitud de las inundaciones y ha dejado a la comunidad local en una situación de emergencia.
Las imágenes satelitales son un testimonio impactante de la devastación causada por las lluvias torrenciales en Derna, Libia. Las autoridades locales y los equipos de rescate están trabajando arduamente para brindar ayuda a las familias afectadas y restablecer la infraestructura dañada.
Un llamado a la solidaridad y la acción
Ante esta tragedia, es fundamental que la comunidad internacional se una en solidaridad con Derna y brinde apoyo tanto en términos de recursos como de asistencia humanitaria. La reconstrucción de la ciudad y la recuperación de las familias afectadas requerirán un esfuerzo conjunto y sostenido.
Esperamos que las autoridades locales reciban el apoyo necesario para hacer frente a esta crisis y que se implementen medidas de prevención y gestión de desastres a largo plazo para evitar que tragedias como esta se repitan en el futuro.
La situación en Derna es un recordatorio de la vulnerabilidad de nuestras comunidades frente al cambio climático y la importancia de tomar medidas para mitigar sus efectos. Es responsabilidad de todos trabajar juntos para proteger a nuestras ciudades y garantizar la seguridad y el bienestar de nuestras comunidades.
Desastre en Derna: Presa colapsa y provoca inundaciones devastadoras
Un fuerte estallido y un río de agua arrasan el centro de la ciudad
Los residentes de Derna fueron testigos de un trágico suceso cuando una presa colapsó debido a la presión generada por una intensa lluvia. Un fuerte estallido precedió a la avalancha de agua que se precipitó sobre la urbe, dejando a muchos sin tiempo para escapar. Numerosas casas fueron inundadas y destruidas, con sus habitantes atrapados en su interior. Solo aquellos que se encontraban en los pisos superiores de los edificios lograron sobrevivir al embate de la gran ola.
Miles de víctimas y desplazados
A medida que avanzan las labores de búsqueda y rescate, se continúa encontrando desaparecidos y cuerpos entre los escombros, el lodo y las aguas del mar, donde muchas personas fueron arrastradas. Según la Organización Internacional de las Migraciones, las autoridades locales estiman que más de 5.000 personas han perdido la vida y alrededor de 30.000 se encuentran desplazadas.
El desafío de dar sepultura a las víctimas
En Derna, uno de los mayores desafíos no solo es recuperar los cuerpos de las víctimas, sino también brindarles un entierro digno. Los equipos de rescate se encuentran desbordados y los cadáveres se acumulan en las calles, centros médicos y morgues. Ante esta situación, el Comité Internacional de la Cruz Roja ha distribuido 6.000 bolsas mortuorias.
Testimonios desgarradores
“El desastre ha sido violento y brutal. Una ola de siete metros de altura ha destruido edificios y ha arrastrado la infraestructura hasta el mar. Ahora, familias enteras están desaparecidas, los cadáveres están siendo devueltos a la costa y las casas han quedado reducidas a escombros”, lamentó Yann Fridez, jefe de la delegación de Libia de la Cruz Roja.
La falta de un servicio meteorológico eficiente
Petteri Taalas, secretario general de la Organización Meteorológica Mundial, señaló que si Libia contara con un servicio meteorológico operativo, se podrían haber emitido alertas y los equipos de emergencia habrían podido iniciar evacuaciones, evitando así la mayoría de las víctimas.
Este desastre en Derna ha dejado una profunda huella en la ciudad y en todo el país. Las autoridades locales y organizaciones internacionales continúan trabajando arduamente para brindar ayuda a los afectados y mitigar los efectos de esta tragedia sin precedentes.
Colapso de presas en Libia debido a la falta de mantenimiento y la situación caótica en el país
El servicio meteorológico libio inoperante
La situación en Libia se ha vuelto cada vez más caótica en los últimos diez años, con conflictos armados, inestabilidad y divisiones políticas desde la guerra de 2011 que derrocó a la dictadura de Muamar al Gadafi. Esta situación ha llevado a que el servicio meteorológico del país no funcione correctamente, según informes recientes.
Presas colapsadas de la época del dictador
El problema se agrava debido a que las presas que han colapsado son infraestructuras construidas durante la época del dictador. Muamar al Gadafi ideó una red de infraestructuras de agua para el país, que es rico en petróleo pero se encuentra en gran parte en áreas desérticas. Estas presas, que en su momento fueron una muestra de desarrollo y progreso, ahora se encuentran en un estado de deterioro debido a la falta de mantenimiento.
Consecuencias del colapso de las presas
El colapso de estas presas ha tenido graves consecuencias para la población libia. La falta de agua potable y la interrupción del suministro de agua para riego han afectado a comunidades enteras, especialmente en las zonas rurales. Además, las inundaciones causadas por el colapso de las presas han provocado daños materiales y pérdidas humanas.
La necesidad de invertir en infraestructuras y estabilidad política
La situación en Libia destaca la importancia de invertir en el mantenimiento de infraestructuras críticas, como las presas, y de establecer una estabilidad política que permita el funcionamiento adecuado de los servicios básicos. La falta de inversión y la inestabilidad política han llevado a esta situación de colapso de las presas y a la falta de funcionamiento del servicio meteorológico.
En conclusión, el colapso de las presas en Libia es un reflejo de la situación caótica y la falta de inversión en infraestructuras y estabilidad política en el país. La población libia sufre las consecuencias de la falta de agua potable y el colapso de las presas, lo que destaca la necesidad de tomar medidas urgentes para solucionar esta crisis.