“La atención médica no es saludable”: el desafío global de la equidad en salud y los llamados a la acción

by tiempoantenacom

h2 {
font-size: 24px;
font-weight: bold;
​ margin-bottom: 10px;
}

h3 {
⁤ font-size: 20px;
font-weight: bold;
margin-bottom: 5px;
}

p {
‌ font-size: 16px;
margin-bottom: 10px;
}

ul, ol‍ {
margin-top: 0;
margin-bottom: 10px;
margin-left: 20px;
}

img {
display: block;
margin-left: auto;
margin-right: auto;
⁢ margin-bottom: 10px;
}

Más personas en ⁤Estados‍ Unidos denuncian discriminación en la atención sanitaria que ​en otros países

Según una investigación realizada por Omnicomm PR Group (OPRG)⁣ y Atlantic Insights, más personas en los Estados Unidos denuncian discriminación en⁤ la atención sanitaria⁤ que en Alemania, España o el Reino Unido. El estudio, titulado “La intersección de la equidad en salud en las comunidades y la estrategia empresarial: un llamado a⁤ la acción”, revela datos preocupantes⁢ sobre la ⁤equidad en‌ salud en ‍diferentes países.

Investigación realizada en cuatro países

El estudio se llevó a cabo entre 6.000 personas ‌que viven en Alemania, España, el ⁢Reino Unido y⁤ Estados Unidos. Se realizaron 1.500 ‍entrevistas en cada uno de los cuatro ⁣países en marzo de 2023. ⁢En Estados Unidos, la muestra de la encuesta incluyó a 375 personas de‌ diferentes ⁤razas y etnias, así como 500 personas con discapacidades ⁤físicas o mentales.

Gráfico de ⁣los sentimientos de ⁢discriminación⁣ en‍ Estados Unidos

Cinco⁢ temas que‍ sustentan la equidad ⁣en salud

El estudio ⁢reveló cinco ​temas que sustentan la equidad en salud en⁢ los cuatro países estudiados: discriminación, falta de confianza y sensación‍ de inseguridad, oportunidades de participación comunitaria, brechas digitales y falta de inteligencia emocional y conexión en el sistema de salud.

En Estados Unidos,‍ se encontró ‌que las personas tienen un 13% más de probabilidades⁣ de sentir discriminación en entornos de ​atención médica en comparación‌ con Alemania o⁣ el Reino Unido. Además, la discriminación basada en la raza o el origen​ étnico fue el factor que ‍generó el nivel más alto de sentimientos de discriminación, seguido de la edad, las finanzas, el género y ⁤la clase‍ social.

Llamados a la acción

El estudio contó con la participación de expertos en ​salud⁤ pública, equidad en⁤ salud,​ discapacidad, academia y líderes ​comunitarios. Estos expertos‌ ofrecieron varias recomendaciones y llamados a la acción, entre ellos:

  • “Vaya a⁤ ellos”:‍ realizar actividades de extensión dirigidas⁤ a las comunidades ⁣que han perdido la confianza en el sistema de ‍salud.
  • “Pregunte por qué, más”:⁣ profundizar ​en las conversaciones con las personas, escuchando atentamente sus preocupaciones y necesidades.
  • Disipar los mitos y construir puentes de confianza a través de pequeñas acciones⁢ a lo largo ‌del tiempo.

El informe también dest

You may also like

Leave a Comment