La ley fintech de México necesita actualizarse para impulsar el sector financiero
La ley fintech de México, aprobada en 2018, se suponía que sería un catalizador para el sector financiero. Sin embargo, cinco años después, los actores de la industria están destacando sus deficiencias. Según un informe publicado por la asociación nacional fintech, Fintech México, solo 46 de las 650 fintech que operan en México lo hacen bajo la ley, mientras que el resto se rigen por regulaciones diferentes.
Una ley desactualizada
La ley de 2018 clasifica a los actores fintech en dos tipos de entidades: instituciones o billeteras de fondos de pago electrónico (IFPE) e instituciones de financiación colectiva. Aunque en su momento se consideró pionera en la región, ahora necesita actualizarse para ponerse al día con los desarrollos recientes en la industria, según los expertos. Lo que una fintech regulada puede hacer hoy en México es mucho más limitado de lo que se imaginó inicialmente.
“La ley fintech en México era enorme hace unos años. Pero hoy es un poco un fracaso”, dice Thomas Cluzel, gerente general de Fondeadora Negocios, una fintech que ofrece cuentas digitales para pequeñas y medianas empresas. “Como fintech regulada en México, no puedes hacer mucho. Ese es un desafío para la innovación del país”.
Según Cluzel, la ley fintech en México ha perdido relevancia con el tiempo. Las regulaciones actuales establecen límites sobre cuánto puede invertir un individuo en un proyecto o empresa en particular para mantener el riesgo bajo. Sin embargo, la industria ha madurado lo suficiente como para revisar esas limitaciones y permitir un mayor crecimiento.
Otro problema es que la ley fintech solo cubre dos tipos de empresas fintech de un universo más amplio y no proporciona orientación regulatoria para otros actores. Esto ha llevado a que muchas empresas reguladas bajo la ley fintech cambien para obtener una licencia de Sofipo, que les permite ofrecer servicios financieros más amplios y atractivos para los clientes.
Aprobación regulatoria lenta
El proceso para obtener una licencia fintech en México es lento y costoso. Según el informe de Fintech México, el tiempo promedio para obtener una licencia es de más de dos años. Esto requiere una inversión financiera y apoyo de expertos, lo cual es un desafío para muchas empresas fintech que no tienen los recursos necesarios.
De las entidades no reguladas encuestadas por Fintech México, solo el 9% solicitó ser regulada. El 77% de los miembros de Fintech México encuestados creen que los beneficios de ser una institución de tecnología financiera aprobada no justifican el aumento de costos asociado.
La necesidad de actualización
La ley fintech de 2018 introdujo un régimen regulatorio para la banca abierta, pero nunca se implementó una regul