La propagación de la influenza aviar altamente patógena y su impacto en la vida silvestre y los seres humanos del Perú

by tiempoantenacom

Preocupación por la propagación de la influenza aviar en Perú

16 septiembre, 2023

Desde noviembre de 2022, los científicos han estado documentando la muerte de varios animales a lo largo de la costa de Perú, incluyendo delfines, leones marinos, correlimos, pelícanos y cormoranes. Esta situación ha generado creciente preocupación debido a la propagación de la influenza aviar altamente patógena (IAAP) a nivel mundial. Aunque históricamente los ecosistemas costeros y la industria avícola de América del Sur se han librado de brotes similares, esta vez la situación es diferente.

El 7 de septiembre, se publicó una investigación en Nature Communications que identifica la gripe tipo A/H5N1 linaje 2.3.4.4b como la responsable de esta propagación. Este virus, que se propagó desde Europa a Norteamérica a finales de 2021 y luego a Sudamérica en 2022, ha causado estragos en aves silvestres y granjas avícolas. Los científicos afirman que sus análisis respaldan la teoría de que el virus fue introducido en Perú desde América del Norte en octubre de 2022, presumiblemente a través de aves silvestres migratorias. Una vez en Perú, el virus infectó a aves marinas locales que comparten hábitats con mamíferos marinos.

Una de las preocupaciones más grandes de los investigadores es la presencia de la mutación PB2D701N en dos muestras de lobos marinos y en un caso humano reportado en Chile. Esta mutación se ha relacionado específicamente con la adaptación del huésped mamífero y una transmisión mejorada del virus.

El estudio se basó en 69 muestras de 28 animales, de las cuales se identificó la presencia de la influenza A en 12 animales, incluyendo un delfín, cuatro leones marinos individuales, una muestra combinada de cinco leones marinos y seis aves marinas. En 11 de estas 12 muestras se confirmó la presencia de la IAAP.

Existe una gran preocupación de que la IAAP se propague a especies en peligro de extinción, como el cóndor andino, el pingüino de Humboldt y la nutria marina, así como a los humanos que comparten hábitat con estas especies. Ante esta situación, es urgente implementar una vigilancia local activa para gestionar los brotes y limitar su propagación a otras especies, incluyendo a los seres humanos.

Más información:

  • M Leguía, et al. Influenza aviar A (H5N1) altamente patógena en mamíferos marinos y aves marinas en el Perú. Comunicaciones de la naturaleza DOI: 10.1038/s41467-023-41182-0 (2023).
  • Un Kandeil, et al. Rápida evolución de los virus de la influenza A (H5N1) después de la propagación intercontinental a América del Norte. Comunicaciones de la naturaleza DOI: 10.1038/s41467-023-38415-7 (2023).

Riesgos locales en Perú

You may also like

Leave a Comment