El Día Mundial para la Prevención y la Curación de la Explotación, el Abuso y la Violencia Sexual Infantil
Un hito en la lucha contra la violencia sexual infantil
El 18 de noviembre del año pasado, las Naciones Unidas establecieron el Día Mundial para la Prevención y la Curación de la Explotación, el Abuso y la Violencia Sexual Infantil. Esta iniciativa busca aumentar la conciencia global sobre la prevalencia de la violencia sexual contra los niños y su impacto devastador en sus vidas.
La importancia de poner fin a la violencia sexual infantil
La protección de los niños y adolescentes debe ser una prioridad para todos los gobiernos. Desafortunadamente, históricamente no ha sido así. Sin embargo, garantizar la seguridad de los niños es fundamental para su desarrollo y el costo de no hacerlo afecta no solo a ellos, sino a toda la sociedad.
La violencia escolar y su impacto en la educación
Uno de los efectos más evidentes de la falta de seguridad es el impacto en el aprendizaje y los resultados educativos de los niños. Aunque la matriculación escolar ha aumentado en las últimas décadas, la violencia escolar sigue siendo un problema grave. Se estima que alrededor de 246 millones de niños sufren violencia relacionada con la escuela cada año, ya sea física, psicológica o sexual. Esta violencia puede ocurrir dentro o fuera del aula, en el camino hacia la escuela o incluso en línea, y puede ser perpetrada por otros estudiantes, profesores u otras personas en el entorno escolar.
Un problema global que requiere atención
La violencia dentro y alrededor de las escuelas es un problema global, con tasas de prevalencia más altas en África subsahariana, sur de Asia, Medio Oriente y norte de África. La violencia escolar es un tema importante en la agenda política y está incluido en el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 de las Naciones Unidas, que se centra en entornos de aprendizaje seguros y no violentos.
La falta de datos precisos y completos
A pesar de la importancia de abordar la violencia escolar, muchos países carecen de datos precisos sobre la magnitud y la naturaleza de este problema, especialmente en lo que respecta a la violencia sexual. La vergüenza y el estigma asociados a la violencia sexual hacen que muchos incidentes no se denuncien, lo que subestima la verdadera magnitud del problema.
El impacto económico de la violencia sexual infantil
Aunque los datos globales son limitados, está claro que la violencia sexual infantil tiene un impacto significativo. Se estima que el costo de esta violencia en términos de pérdida de ingresos a lo largo de la vida de los niños afectados podría ascender a 11 billones de dólares, ya que estos niños ven afectados sus logros educativos y tienen más probabilidades de abandonar la escuela.
La importancia de recopilar datos precisos
Los gobiernos que invierten en recopilar datos detallados sobre la violencia escolar tienen una mejor comprensión de los desafíos que enfrentan y pueden implementar intervenciones efectivas para reducir esta violencia. La reciente encuesta sobre violencia contra niños y jóvenes en Kenia reveló que los niños que sufren violencia relacionada con la escuela tienden a faltar a clases, especialmente aquellos que han experimentado violencia física o sexual.
La violencia escolar pone a las niñas en mayor riesgo
Las normas sociales y de género perjudiciales exponen a las niñas a un mayor riesgo de violencia. Especialmente las adolescentes se ven afectadas de manera desproporcionada, tanto por sus pares como por los adultos. En la escuela, en el camino hacia ella y en línea, las niñas tienen más probabilidades de sufrir violencia, incluyendo violencia de pareja y violencia sexual, a cambio de tasas o calificaciones escolares.
Impacto en los resultados del aprendizaje de las niñas
Además, se ha descubierto que el impacto en los resultados del aprendizaje de las niñas es más grave. Aquellas que abandonan la escuela después de sufrir violencia tienen más probabilidades de casarse cuando son niñas o tener embarazos precoces. Esto puede tener consecuencias negativas importantes a lo largo de sus vidas, no solo en términos de menores ingresos en la edad adulta, sino también en su salud materna y la salud de sus hijos, su capacidad para tomar decisiones dentro de su hogar y el riesgo de sufrir violencia de pareja.
La importancia de una educación segura
Está claro que la falta de seguridad en la escuela puede tener consecuencias terribles para los niños. Sin embargo, los datos también nos muestran el poder de una educación segura para mejorar el aprendizaje y los resultados de vida de los niños.
El impacto de la educación en la prevención de la violencia
Los datos del Estudio de Violencia contra Niños y Niñas (VACS) en 10 países de África subsahariana y América Latina han demostrado que el embarazo, el matrimonio infantil y la violencia física por parte de una pareja íntima son menos comunes entre las niñas que asisten y completan la escuela secundaria o la educación superior.
Kenia lidera el camino en la prevención de la violencia escolar
La violencia relacionada con la escuela es un problema grave que afecta a niños de todo el mundo. Sin embargo, Kenia se destaca como un ejemplo de cómo los datos pueden utilizarse para abordar este problema y proteger a los niños en las escuelas.
Según los datos recopilados en dos Encuestas de Violencia contra los Niños (VACS), Kenia ha utilizado esta información para implementar intervenciones efectivas y evaluar su impacto. Este enfoque ha llevado a la introducción de nueva legislación y la modificación de leyes obsoletas para garantizar la protección de los niños.
Creando un entorno seguro
La Política de Género del Sector Educación y Formación de 2015 y el Marco Nacional de Seguridad Escolar de 2016 son dos ejemplos de medidas implementadas en Kenia para crear un entorno de aprendizaje seguro y protector. Estas políticas han sido fundamentales para prevenir la violencia y garantizar la seguridad de los niños en las escuelas.
Además, la Ley de la Infancia de 2022 ha sido una enmienda crucial que ha fortalecido las disposiciones legales para proteger los derechos de los niños. Esta ley prohíbe formalmente el uso del castigo corporal, lo que contribuye a crear un entorno libre de violencia en las escuelas.
Beneficios a largo plazo
Los esfuerzos de Kenia para crear entornos escolares seguros no solo tienen un impacto inmediato en la prevención de la violencia, sino que también mejoran los resultados del aprendizaje de los niños y sus perspectivas a largo plazo. Los datos muestran que los niños que asisten y completan la escuela secundaria o superior tienen menos probabilidades de respaldar la violencia de pareja y son más propensos a hacerse la prueba del VIH con regularidad.
En resumen, Kenia está liderando el camino en la prevención de la violencia escolar al utilizar datos para informar intervenciones efectivas. Las políticas y leyes implementadas en el país están creando entornos seguros y protectores para los niños, lo que tiene beneficios significativos tanto a corto como a largo plazo.
Garantizando escuelas seguras para todos los estudiantes
En la actualidad, es fundamental que los niños asistan a la escuela para recibir una educación de calidad. Sin embargo, también es crucial garantizar su seguridad mientras lo hacen. La prevención y respuesta a la violencia deben ser parte integral de las políticas y programas educativos, prestando especial atención a las implicaciones de género de esta problemática.
Escuelas como espacios protectores
Los entornos escolares deficientes pueden propiciar la violencia, pero las escuelas bien gestionadas desempeñan un papel fundamental en su prevención. Estos espacios pueden convertirse en lugares protectores para los niños, donde se cambien normas y prácticas dañinas, asegurando que todos los estudiantes disfruten de los beneficios de una educación libre de amenazas como la explotación, el abuso y la violencia sexual infantil. Es por esto que el 18 de noviembre se convierte en una fecha importante para exigir que todas las escuelas cumplan con esta responsabilidad.