- Este resumen semanal le ofrece las últimas noticias del mundo de la economía y las finanzas.
- Principales noticias sobre economía: Se mejoraron las previsiones de crecimiento del PIB de China; Crecen los temores de una recesión en la eurozona; El Reino Unido evita por poco el inicio de la recesión.
1. El FMI mejora las previsiones de crecimiento de China
El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha mejorado sus previsiones de crecimiento del PIB de China en 2023 y 2024. Ahora se espera que la economía de China crezca un 5,4% este año, superando la previsión anterior del 5%.
Sin embargo, el FMI también advierte sobre un crecimiento más lento el próximo año. Proyecta que el PIB de China se expandirá un 4,6% en 2024, en comparación con el 4,2% previsto en octubre. Esto se debe a la debilidad del sector inmobiliario y la débil demanda de exportaciones.
La revisión al alza de las previsiones de crecimiento se atribuye a la aprobación por parte de China de una emisión de bonos soberanos de 1 billón de yuanes (137.000 millones de dólares) y a las medidas adoptadas para apoyar la economía.
“Hemos revisado al alza el crecimiento en 0,4 puntos porcentuales en ambos años en comparación con nuestras proyecciones de octubre, lo que refleja un crecimiento más fuerte de lo esperado en el tercer trimestre y el nuevo apoyo político anunciado recientemente”, dijo Gita Gopinath, primera subdirectora gerente del FMI.
Además, el índice de precios al consumo de China cayó un 0,2% en octubre en comparación con el año anterior, y un 0,1% menos que en septiembre. El índice de precios al productor cayó un 2,6% interanual en octubre, 0,1 puntos porcentuales menos de lo pronosticado por los economistas.
Las importaciones de China sorprenden con un crecimiento del 3,0% en octubre
En un giro inesperado, las importaciones de China han experimentado un crecimiento del 3,0% en octubre en comparación con el año anterior, poniendo fin a 11 meses consecutivos de caída. Sin embargo, las exportaciones continúan en declive, con una contracción del 6,4% en octubre, en comparación con el 6,2% en septiembre.
Crecen los temores de una recesión en la eurozona
La desaceleración de la actividad empresarial en la eurozona está generando preocupaciones sobre una posible recesión. Según las últimas cifras, la demanda en el sector de servicios se ha debilitado aún más, lo que aumenta los temores de una recesión. El índice compuesto de gerentes de compras ha caído a 46,5 en octubre, marcando el quinto mes consecutivo por debajo del nivel de crecimiento. Además, la actividad manufacturera también ha retrocedido, con una contracción en los nuevos pedidos. Alemania, Francia e Italia han experimentado una contracción en sus sectores de servicios.
Noticias breves: Historias sobre la economía de todo el mundo
En el Reino Unido, la economía no ha logrado crecer en el tercer trimestre, con un PIB que se mantiene sin cambios. Aunque se esperaba una contracción del 0,1%, los analistas señalan que el país ha evitado por poco el inicio de una recesión. Por otro lado, los precios de la vivienda británica han subido en octubre por primera vez en seis meses, según el prestamista hipotecario Halifax.
En Japón, los salarios reales ajustados a la inflación han caído por decimoctavo mes consecutivo en septiembre, disminuyendo un 2,4% en comparación con el año anterior, según datos del Ministerio de Salud, Trabajo y Bienestar Social. Mientras tanto, en México, la inflación continúa disminuyendo en octubre.
La inflación en Brasil se mantiene en su nivel más bajo en más de dos años y medio
La inflación en Brasil se mantuvo en octubre por noveno mes consecutivo, manteniéndose en su nivel más bajo en más de dos años y medio. Sin embargo, la cifra del 4,26% aún está por encima del objetivo del banco central del 3%. Esto indica que la segunda economía más grande de América Latina todavía enfrenta desafíos en su lucha contra la inflación.
La industria de servicios financieros enfrenta riesgos futuros
La industria de servicios financieros se enfrenta a varios riesgos futuros, incluidas las vulnerabilidades a los ataques cibernéticos debido a la inteligencia artificial y los nuevos productos financieros que generan deuda. Estos riesgos plantean desafíos para la seguridad y estabilidad del sistema financiero global.
El Foro Económico Mundial trabaja para diseñar un sistema financiero más sostenible
El Foro Económico Mundial, a través de su Centro de Sistemas Financieros y Monetarios, está colaborando con los sectores público y privado para diseñar un sistema financiero más sostenible, resiliente, confiable y accesible en todo el mundo. El objetivo es abordar los desafíos actuales y futuros que enfrenta la industria financiera y promover un crecimiento económico sostenible.
Conozca más sobre el impacto del Foro Económico Mundial
- Futuro neto cero: La iniciativa de Financiamiento de la Transición a un Futuro Neto Cero está acelerando la movilización de capital en apoyo de tecnologías innovadoras de descarbonización para ayudar a la transición de la economía global a emisiones netas cero.
- Principios de construcción sustentable: El plan de acción del Foro para edificios con emisiones netas de carbono cero ofrece una hoja de ruta para ayudar a las empresas a crear edificios con emisiones netas de carbono cero y cumplir con los compromisos climáticos clave.
- Financiamiento de la biodiversidad: A través de la iniciativa de Financiamiento de la Biodiversidad, el Foro está convocando a instituciones financieras líderes para avanzar en la comprensión de los riesgos relacionados con la pérdida de biodiversidad y las oportunidades para adoptar estrategias de mitigación.
Si desea obtener más información sobre el impacto del Centro de Sistemas Financieros y Monetarios del Foro Económico Mundial o participar en sus iniciativas, puede ponerse en contacto con ellos aquí.
La economía filipina crece impulsada por el gasto público
La economía filipina experimentó un crecimiento interanual del 5,9% en el tercer trimestre, impulsado en gran medida por el gasto público. Este crecimiento es una señal positiva para el país, ya que busca recuperarse de los impactos económicos de la pandemia.
La producción industrial alemana cae debido a la disminución de los pedidos entrantes
La producción industrial alemana registró una caída del 1,4% en septiembre en comparación con el mes anterior. Esta disminución refleja el impacto de una reciente disminución en los pedidos entrantes, lo que plantea preocupaciones sobre la salud de la economía alemana.
El banco central del Perú reduce su tasa de interés para impulsar la recuperación económica
El banco central del Perú ha reducido su tasa de interés de referencia en 25 puntos básicos, llevándola al 7%. Esta es la tercera vez consecutiva que el banco central realiza recortes en un esfuerzo por aliviar los costos de endeudamiento y estimular la recuperación económica del país, que ha sido afectado por una recesión.
Más sobre finanzas y economía en Agenda
Agenda, el sitio web de noticias del Foro Económico Mundial, publica una serie de artículos sobre diferentes aspectos de las monedas digitales de los bancos centrales (CBDC). Estos artículos, escritos por Sandra Waliczek, líder de Blockchain y Activos Digitales del Foro, exploran las características y diferencias de las CBDC en comparación con las criptomonedas y las monedas estables. También se abordan preocupaciones importantes como la protección de datos y la privacidad en línea.
Para obtener más detalles sobre este tema, se recomienda consultar la serie de documentos técnicos del Consorcio sobre Gobernanza de Moneda Digital del Foro Económico Mundial.
El impacto de la inteligencia artificial en el periodismo
La revolución tecnológica llega a las redacciones
En la era digital en la que vivimos, la inteligencia artificial (IA) se ha convertido en una herramienta cada vez más presente en diferentes ámbitos de nuestra vida. Uno de los sectores en los que ha tenido un impacto significativo es el periodismo. La IA ha revolucionado la forma en que se producen y consumen las noticias, generando tanto oportunidades como desafíos para los profesionales de la comunicación.
La automatización de tareas rutinarias
Una de las principales ventajas de la IA en el periodismo es su capacidad para automatizar tareas rutinarias. Los algoritmos pueden recopilar y analizar grandes cantidades de datos en cuestión de segundos, lo que permite a los periodistas ahorrar tiempo en la búsqueda de información y en la redacción de noticias básicas. Esto les brinda la oportunidad de centrarse en tareas más complejas y creativas, como el análisis de datos, la investigación en profundidad y la creación de contenido original.
La generación de contenido por IA
Otro aspecto destacado de la IA en el periodismo es la capacidad de generar contenido de forma automática. Los sistemas de IA pueden redactar noticias básicas a partir de datos estructurados, como informes financieros o resultados deportivos. Esto ha llevado a la creación de noticias generadas por IA, que son publicadas en algunos medios de comunicación. Sin embargo, es importante destacar que este tipo de contenido todavía requiere la supervisión y edición de periodistas humanos para garantizar su calidad y precisión.
El desafío de la veracidad y la ética
Si bien la IA ha traído consigo numerosas ventajas para el periodismo, también plantea desafíos importantes. Uno de ellos es el tema de la veracidad y la ética en la generación de contenido por IA. A medida que los algoritmos se vuelven más sofisticados, existe el riesgo de que se difundan noticias falsas o sesgadas sin la supervisión adecuada. Los periodistas deben ser conscientes de este riesgo y trabajar en conjunto con la IA para garantizar la calidad y la veracidad de las noticias.
El futuro de la profesión periodística
En conclusión, la inteligencia artificial ha transformado el periodismo en muchos aspectos. Si bien ha facilitado la automatización de tareas rutinarias y la generación de contenido, también ha planteado desafíos en términos de veracidad y ética. Los periodistas deben adaptarse a esta nueva realidad y aprovechar las oportunidades que ofrece la IA para mejorar su trabajo. El futuro de la profesión periodística dependerá de la capacidad de los profesionales de la comunicación para trabajar en conjunto con la IA y utilizarla de manera responsable y ética.