Se descubren nuevas vías de tratamiento para el 20% de las pacientes con cáncer de mama con mayor riesgo de metástasis

by tiempoantenacom

Sociedad

Investigación

Descubrimiento prometedor en el tratamiento del cáncer de mama

El cáncer de mama es el tipo más común de cáncer entre las mujeres, con más de 2 millones de nuevos casos al año. Afortunadamente, la tasa de supervivencia es alta, alcanzando el 90% en tumores localizados. Sin embargo, cuando las células cancerosas se diseminan y se produce metástasis, el pronóstico empeora significativamente.

Hace aproximadamente 5 años, un equipo de investigadores descubrió que las pacientes con niveles altos de la proteína MAF, presente en otras células del organismo además de las mamarias, tenían un mayor riesgo de desarrollar metástasis, especialmente en los huesos.

Gracias a Inbiomotion, una empresa derivada del Instituto de Investigación Biomédica de Barcelona (IRB Barcelona) y el Instituto de Investigación Catalana para la Investigación y Estudios Avanzados (ICREA), se desarrolló una prueba llamada “Prueba MAF” que ya se encuentra disponible en España. Esta prueba permite certificar que la acumulación de MAF está asociada a un mayor riesgo de metástasis y también identificar a las pacientes que pueden beneficiarse del tratamiento con bifosfonatos para prevenir la metástasis ósea, así como a aquellas en las que esta terapia no solo no será beneficiosa, sino que podría empeorar su pronóstico.

Según Roger Gomis, jefe del laboratorio de Control del Crecimiento y Metástasis del Cáncer de IRB Barcelona y jefe de grupo en el CIBER de Cáncer, “en 4 de cada 5 pacientes, el tratamiento con bifosfonatos es beneficioso para prevenir la metástasis. Sin embargo, en aquellas pacientes que expresan altos niveles de MAF, esta terapia no es eficaz e incluso puede inducir la metástasis”. Esto significa que hay un 20% de pacientes para las que hasta ahora no se ha encontrado una respuesta adecuada.

Un nuevo estudio para comprender la metástasis

Ante esta situación, un equipo de investigadores liderado por Gomis en IRB Barcelona decidió llevar a cabo un nuevo estudio con el objetivo de entender las bases moleculares de la metástasis y el mecanismo por el cual las pacientes con altos niveles de MAF son tan propensas a desarrollar metástasis. El estudio contó con el apoyo de la Fundación “la Caixa”, la Asociación Española contra el Cáncer, la Fundación FERO, la Fundación BBVA y el Ministerio de Ciencia e Innovación.

Los resultados de este estudio, que se realizaron en células en cultivo, modelos animales y se validaron en muestras de pacientes, revelaron que “MAF modifica la cromatina a través de su interacción con la enzima KDM1A”. Esta interacción permite que el receptor de estrógenos llegue a más sitios en el ADN, lo que convierte a una célula tumoral en una célula aún más maligna.

Una terapia alternativa prometedora

Este nuevo conocimiento abre nuevas perspectivas en el tratamiento del cáncer de mama. Según Gomis, “KDM1A es una enzima y, por lo tanto, podemos atacarla”. De hecho, existen medicamentos en fase II que se utilizan para otras indicaciones, como el mieloma múltiple, que podrían bloquear esta enzima. Si se confirma la eficacia de este inhibidor, se podría ofrecer una respuesta a ese 20% de pacientes que no pueden beneficiarse del tratamiento con bifosfonatos.

You may also like

Leave a Comment