Analyzing the Flaws in the US Healthcare System
Often described as the dean of American health economists, Dr. Fuchs spent over five decades diagnosing the ills of the country’s healthcare system, which now accounts for 18 percent of the gross domestic product. Per capita healthcare costs in the United States have long been the highest in the world, reaching nearly $13,000 per person in 2021, even as Dr. Fuchs and other economists discovered that the same quality of care was available in other countries for much less, sometimes at half the cost.
“If we fix our healthcare spending, virtually all of our fiscal problems will disappear,” he told the New York Times in 2012. ”If we don’t, then almost anything else we do won’t solve our fiscal problems.”
A Cost-Benefit Analysis of Healthcare
Dr. Fuchs applied a cost-benefit analysis to healthcare while advocating for universal coverage and criticizing high administrative fees, rising drug prices, and the proliferation of specialist doctors over primary care physicians. He cited numerous data points to support his arguments, although his work was also shaped by a constant concern for social justice and the belief that he and his fellow economists could guide policymakers towards a better and more equitable healthcare system and society.
“He was convinced that economists in general, and health economists in particular, should ask the big questions,” said his colleague Liran Einav, chairman of the Stanford Department of Economics, in a university obituary.
A Legacy of Research and Advocacy
Alongside British sociologist Peter Townsend, Dr. Fuchs was one of the early proponents of the relative poverty line, which he proposed in 1965 as a way to understand (and combat) poverty based on changes in the economic climate. He later studied the economics of gender, concluding in his 1988 book “The Search for Economic Equality by Women” that despite over two decades of feminist activism, the economic gap between men and women “was no smaller in 1986 than in 1960.” (He found one notable exception: “young, white, single, and well-educated women,” who outearned men significantly even as their female peers lagged behind).
But he remained best known for his 1974 book “Who Shall Live?: Health, Economics, and Social Choice,” an elegant 170-page diagnosis of the US healthcare system that was not aimed at economist colleagues but rather at doctors, policymakers, business executives, and anyone else interested in the field’s issues.
El legado del Dr. Victor Robert Fuchs en la atención médica estadounidense
Un análisis revelador de los problemas clave en la atención médica
El médico y activista de derechos civiles H. Jack Geiger elogió el trabajo del Dr. Victor Robert Fuchs en su libro “¿Quién vivirá?” como una fuente de hechos y principios esclarecedores. Geiger destacó la habilidad del autor para identificar y analizar los problemas clave en la atención médica, como los costos, el acceso y el crecimiento de la tecnología. Además, elogió las conclusiones y recomendaciones claras y racionales que ofrece el libro para el futuro de la atención médica.
La necesidad de cambios radicales en el sistema de salud
El Dr. Fuchs abogó por cambios radicales en el sistema de salud, incluida la abolición del sistema de pago por servicio. Según su relato, este sistema de reembolso por cada procedimiento o prueba no tiene en cuenta la efectividad o necesidad del servicio. Sin embargo, el autor reconoce que transformar el sistema de salud implica remodelar la sociedad en su conjunto, abordando problemas como la pobreza, la violencia y los peligros ambientales.
La brecha entre la opulencia y la pobreza en la atención médica
El Dr. Fuchs destacó la brecha existente entre la opulencia de la parte alta de Park Avenue y las condiciones de vida en East Harlem. Según él, esta distancia representa un abismo que las instituciones parecen incapaces de superar. Esta disparidad en la atención médica refleja las desigualdades sociales y económicas presentes en la sociedad.
Un legado duradero en la investigación y la enseñanza
Aunque se retiró de la docencia en 1995, el Dr. Fuchs continuó siendo activo en la investigación y la publicación de artículos hasta los 90 años. Además, asesoró a generaciones más jóvenes de economistas y funcionarios de salud pública. Antes de su fallecimiento, completó una tercera edición de su libro ”¿Quién vivirá?” en colaboración con Karen Eggleston. Su trabajo sigue siendo relevante y convincente en el campo de la atención médica estadounidense.
El reconocimiento de su legado
El Dr. Alan M. Garber, rector de la Universidad de Harvard, elogió el libro del Dr. Fuchs como la descripción más convincente de los costos y el impacto de la atención médica en Estados Unidos. Según Garber, las ideas del autor siguen siendo relevantes en los debates políticos actuales sobre cómo mejorar la salud de la nación.
El origen y la formación del Dr. Victor Robert Fuchs
Nacido en el Bronx el 31 de enero de 1924, el Dr. Fuchs provenía de una familia de inmigrantes judíos de Austria. Después de servir en las Fuerzas Aéreas del Ejército durante la Segunda Guerra Mundial, estudió administración de empresas en la Universidad de Nueva York y posteriormente obtuvo un doctorado en economía en la Universidad de Columbia. Su interés por la atención médica surgió durante su trabajo en la Fundación Ford, donde encargó artículos sobre políticas públicas y desarrollo económico.
En resumen, el Dr. Victor Robert Fuchs dejó un legado duradero en el campo de la atención médica estadounidense. Su libro “¿Quién vivirá?” sigue siendo una referencia importante para comprender los problemas clave en la atención médica y ofrece recomendaciones claras para el futuro. A través de su trabajo, el Dr. Fuchs abogó por cambios radicales en el sistema de salud y destacó la necesidad de abordar las desigualdades sociales y económicas en la atención médica. Su legado continúa siendo relevante en los debates actuales sobre cómo mejorar la salud de la nación.
El legado del Dr. Kenneth Arrow y su impacto en la economía de la salud
Un artículo que marcó un hito en la economía de la salud
En 1963, se publicó un artículo en American Economic Review que tuvo un impacto significativo en el campo de la economía de la salud. Este artículo, escrito por el Dr. Kenneth Arrow, fue el punto de partida para numerosos estudios e investigaciones en este campo. El Dr. Fuchs, en un ensayo, escribió: “En la leyenda griega, la belleza de Helena lanzó mil barcos; el artículo de Arrow ha iniciado más de mil estudios”. El legado del Dr. Arrow continúa siendo relevante incluso después de su fallecimiento en 2017.
La trayectoria del Dr. Fuchs en la economía de la salud
El Dr. Fuchs, tras estudiar diversas industrias de servicios, decidió enfocarse en el campo de la atención médica. Su interés por comprender la economía postindustrial emergente lo llevó a pasar cada vez más tiempo con médicos y proveedores de atención médica. En 1968, obtuvo un nombramiento conjunto como profesor en la Facultad de Medicina Mount Sinai y el Centro de Graduados de la Universidad de la Ciudad de Nueva York.
Un líder en la economía de la salud
En 1974, el Dr. Fuchs se unió a la facultad de Stanford, donde también tuvo un nombramiento conjunto en la facultad de medicina y el departamento de economía. Su experiencia y conocimientos en ambos campos lo llevaron a ser elegido presidente de la Asociación Económica Estadounidense. Sin embargo, sus intereses no se limitaban a la economía de la salud, ya que también se destacaba en actividades artísticas como la pintura, el dibujo y la poesía.
Un legado familiar y propuestas para la reforma del sistema de salud
El Dr. Fuchs estuvo casado con Beverly Beck hasta su fallecimiento en 2007. Le sobreviven cuatro hijos, diez nietos y seis bisnietos. Además de su legado familiar, el Dr. Fuchs dejó propuestas para la reforma del sistema de salud. Una de sus ideas revolucionarias fue la implementación de un sistema de vales financiado mediante un impuesto al valor agregado, que garantizaría la cobertura universal con un paquete estándar de beneficios. Aunque reconocía que esta propuesta era ambiciosa, consideraba que era necesaria debido a los crecientes costos de salud que afectaban al presupuesto federal.
La posibilidad de cambios significativos en el sistema de salud
El Dr. Fuchs afirmaba que la historia de Estados Unidos está llena de ejemplos de cosas que parecían imposibles hasta que se volvieron inevitables. Comparaba la emancipación de los esclavos, la creación de un banco central fuerte e independiente, la sustitución del patrón oro por tipos de cambio fluctuantes y el rescate de la industria financiera con la necesidad de un cambio enorme en el sistema de salud. Según él, la crisis actual requerirá cambios significativos y, por lo tanto, es probable que se produzcan transformaciones importantes en este ámbito.