La violencia escolar y el acoso afectan la salud mental y los resultados educativos
En el marco del Día Internacional contra la violencia y el acoso escolar, incluido el ciberacoso, es fundamental destacar la estrecha relación entre la violencia escolar, la salud mental y los resultados del aprendizaje. Estos vínculos son cada vez más preocupantes y evidentes.
Impacto de la violencia escolar en la salud mental y los resultados educativos
Aunque las escuelas deberían ser entornos seguros y de apoyo para los niños, las cifras revelan una realidad diferente. A nivel mundial, uno de cada tres estudiantes sufre acoso escolar cada mes. Además, más del 36% de los estudiantes experimentan peleas físicas con sus compañeros, y casi uno de cada tres ha sido atacado físicamente al menos una vez al año.
La violencia escolar puede tener consecuencias graves y duraderas en la seguridad, la salud física y mental de los estudiantes, así como en sus logros educativos. Según evidencias presentadas por la UNESCO y sus socios, la mala salud mental y el bienestar contribuyen al bajo rendimiento académico, el ausentismo, el comportamiento disruptivo en el aula, la suspensión y la expulsión escolar.
Es importante destacar que los efectos en la salud mental se han agravado durante el cierre de escuelas debido a la pandemia de COVID-19. Según un informe de la UNESCO, los niños que sufren acoso tienen el doble de probabilidades de sentirse solos, tener problemas para dormir y haber considerado el suicidio. De hecho, actualmente un niño de entre 10 y 19 años se quita la vida aproximadamente cada 11 minutos, según UNICEF.
El ciberacoso como forma de violencia escolar
El Informe GEM 2023 sobre Tecnología en la Educación señala que el uso cada vez mayor de dispositivos digitales dentro y fuera del ámbito educativo ha exacerbado el problema del ciberacoso.
El ciberacoso es una forma de acoso escolar impulsada por el acceso a teléfonos inteligentes y otros dispositivos digitales. Se manifiesta de diversas formas, como la publicación no consensuada de fotografías o videos de personas, la exclusión de grupos en entornos digitales, la violencia verbal, los insultos y las amenazas. A pesar de su frecuencia, muchos países aún no han implementado suficientes medidas de protección para ayudar a los niños a enfrentar estos riesgos.
El Estudio Global de Tendencias en Matemáticas y Ciencias (TIMSS) es una de las formas en que se monitorea el ciberacoso. En 2019, se preguntó a estudiantes de cuarto y octavo grado sobre sus experiencias con el acoso en línea. Los resultados revelaron que en casi todos los países, al menos el 10% de los estudiantes de cuarto grado habían experimentado ciberacoso en el último año. En el caso de los estudiantes de octavo grado, más del 20% habían sido víctimas de ciberacoso en 26 de los 32 países con datos disponibles.
El ciberacoso: una preocupación creciente para la seguridad y el bienestar mental en las escuelas
El ciberacoso se ha convertido en un problema cada vez más grave en todo el mundo, especialmente en países donde otras formas de acoso son comunes. Según un informe reciente, en Letonia y Sudáfrica, alrededor del 30% y el 50% de los estudiantes, respectivamente, han sido víctimas de ciberacoso. Además, aproximadamente el 90% de los estudiantes en estos países han experimentado algún tipo de acoso. Estas cifras alarmantes revelan la necesidad de abordar este problema urgentemente.
Para comprender mejor la situación en cada país, se puede consultar el Informe GEM 2023, específicamente en la página 398 de las tablas estadísticas. Allí se encuentran las tasas de todas las formas de acoso en diferentes países. Puede acceder al informe aquí.
Protegiendo a nuestros hijos y su aprendizaje
La violencia escolar, incluido el ciberacoso, no solo afecta los derechos de los niños, sino que también tiene consecuencias significativas para los sistemas educativos. Según la UNESCO, los niños que sufren acoso frecuente tienen más probabilidades de sentirse excluidos en la escuela y de faltar a clases. Además, su rendimiento académico se ve afectado, obteniendo puntuaciones más bajas en materias como matemáticas y lectura. Es evidente que el acoso tiene un impacto negativo en el aprendizaje de los estudiantes.
Una forma de abordar este creciente fenómeno es mediante la implementación de legislación específica. Según los Perfiles de países de PEER, solo el 16% de los países han adoptado leyes para prevenir y combatir el ciberacoso en el ámbito educativo. Además, el 38% de estos países implementaron estas leyes después del inicio de la pandemia de COVID-19.
Una de las complicaciones que surgen al legislar sobre el ciberacoso es la falta de una definición clara en muchos países. La mayoría de las naciones no consideran el ciberacoso y el abuso en línea como delitos separados, sino que los incluyen en otras leyes existentes. Por ejemplo, en Indonesia, la Ley de Protección de Datos Personales de 2022 no aborda directamente el ciberacoso, pero indirectamente proporciona protección al exigir a las entidades públicas y privadas que manejen datos personales que protejan adecuadamente la información. Por otro lado, en la India, la Ley de Tecnología de la Información se utiliza como base legal para abordar el ciberacoso, imponiendo sanciones por enviar comunicaciones ofensivas o insultantes a través de tecnologías digitales.
En conclusión, el ciberacoso es un problema grave que afecta la seguridad y el bienestar mental de los estudiantes. Es fundamental que los países implementen legislación específica para prevenir y combatir este tipo de acoso en las escuelas. Además, es necesario establecer definiciones claras y abordar el ciberacoso como un delito independiente en las leyes existentes. Solo a través de medidas efectivas y una mayor conciencia pública podremos proteger a nuestros hijos y garantizar un entorno educativo seguro y saludable.
Protección de los niños en línea: políticas y estrategias efectivas
En un mundo cada vez más digitalizado, la protección de los niños en línea se ha convertido en una preocupación prioritaria para los gobiernos y los ministerios de educación en todo el mundo. A medida que los niños pasan más tiempo en línea, están expuestos a diversos riesgos, como el ciberacoso, la violación de la privacidad y el acceso a contenidos nocivos. En respuesta a esta creciente preocupación, muchos países han implementado políticas y estrategias efectivas para garantizar la seguridad y el bienestar de los niños en línea.
Políticas y legislación para proteger a los niños
Una de las formas en que los gobiernos están abordando este problema es a través de la implementación de leyes y regulaciones que protegen a los niños en línea. Estas leyes suelen abordar temas como el ciberacoso, la explotación sexual y la privacidad en línea. Sin embargo, es importante destacar que estas leyes no otorgan ninguna protección especial a los niños en términos de insultos al pudor de una mujer.
Además de las leyes, muchos ministerios de educación han adoptado políticas, estrategias o planes para abordar la protección de los niños en línea. Según los datos de Perfiles pares, alrededor del 40% de los países cuentan con este tipo de orientación. Europa y América del Norte lideran en este aspecto, con el 61% de los países de la región que cuentan con políticas de protección en línea. Estas políticas suelen centrarse en la sensibilización, los mecanismos de presentación de informes y las intervenciones digitales en las escuelas, y se ha demostrado que son efectivas para reducir la victimización por ciberacoso.
Otra táctica utilizada por algunos países es la restricción del uso de teléfonos inteligentes en las escuelas. Esta medida se ha implementado de manera acelerada en muchos países desde que se destacaron los beneficios para el aprendizaje en el Informe GEM 2023. Por ejemplo, Marruecos ha prohibido cualquier fotografía o película tomada en la escuela, con el objetivo de prevenir el uso malicioso de imágenes en línea.
Empoderamiento de los jóvenes para protegerse
Además de las políticas y la legislación, es fundamental capacitar a los niños y maestros para que se protejan a sí mismos en línea. Según los datos de Perfiles de países de PEER, el 46% de los países han identificado estándares de habilidades digitales para los estudiantes. Muchos países europeos han utilizado el marco DigComp como base para desarrollar estrategias y programas educativos que incluyen habilidades para proteger la salud y el bienestar en entornos digitales, como el ciberacoso.
Si bien la tecnología digital ofrece muchas oportunidades para la enseñanza y el aprendizaje, también conlleva riesgos significativos. Estos incluyen la ciberseguridad, la violación de la privacidad, el acoso cibernético y los contenidos nocivos. Por lo tanto, es crucial capacitar a los estudiantes para que se mantengan seguros, sean responsables en línea y tomen decisiones inteligentes. Estas son prioridades políticas importantes que deben abordarse a medida que la tecnología se vuelve cada vez más presente en nuestra vida cotidiana.
En 2019, 193 Estados Miembros de la UNESCO establecieron por unanimidad el Día Internacional contra la Violencia y el Bullying en la Escuela, incluido el Cyberbullying. Este reconocimiento refleja la importancia de abordar la violencia escolar en todas sus formas y garantizar la salud y la educación de los niños y adolescentes. La violencia escolar, que puede ser física, psicológica y sexual, incluye el acoso escolar y el ciberacoso. La UNESCO hace un llamado a poner fin a la violencia y promover la buena salud mental en las escuelas para crear entornos seguros y de apoyo para los estudiantes.
En resumen, la protección de los niños en línea es una preocupación global que requiere la implementación de políticas y estrategias efectivas. Además de las leyes y regulaciones, es fundamental capacitar a los niños y maestros para que se protejan a sí mismos en línea. A medida que la tecnología continúa desempeñando un papel importante en nuestras vidas, es crucial garantizar que los niños estén seguros y protegidos en el mundo digital.
Eduroam en África: Conectando a los estudiantes en cualquier lugar y en cualquier momento
La conectividad a Internet se ha convertido en una necesidad básica en la educación actual. Sin embargo, en muchas partes de África, los estudiantes aún enfrentan desafíos para acceder a una conexión confiable. Esto ha llevado a la implementación de Eduroam, una red global que permite a los estudiantes acceder a Internet de manera segura y gratuita en cualquier institución participante en todo el continente.
Una solución para la conectividad limitada
En África, donde la infraestructura de Internet puede ser limitada, Eduroam ha demostrado ser una solución efectiva para garantizar que los estudiantes tengan acceso a recursos en línea y puedan colaborar con otros estudiantes y profesores en todo el continente. La red utiliza tecnología de roaming, lo que significa que los estudiantes pueden acceder a Internet utilizando sus credenciales de inicio de sesión de su institución de origen, sin importar dónde se encuentren.
Esto es especialmente beneficioso para los estudiantes que viajan o se mudan a diferentes instituciones dentro de África. Ya no tienen que preocuparse por encontrar una conexión a Internet confiable, ya que Eduroam les brinda acceso instantáneo en cualquier lugar y en cualquier momento.
Una red segura y confiable
La seguridad es una preocupación importante cuando se trata de conectividad en línea. Eduroam ha implementado medidas de seguridad sólidas para garantizar que los datos de los estudiantes estén protegidos. Utiliza cifrado de extremo a extremo y autenticación segura para garantizar que solo los usuarios autorizados puedan acceder a la red.
Además, Eduroam ha establecido colaboraciones con instituciones académicas y organizaciones de investigación en todo el continente para garantizar la confiabilidad de la red. Esto significa que los estudiantes pueden confiar en que tendrán una conexión estable y de alta calidad en cualquier lugar donde se encuentren dentro de la red Eduroam.
Impulsando la colaboración y el intercambio de conocimientos
Eduroam no solo proporciona conectividad a Internet, sino que también fomenta la colaboración y el intercambio de conocimientos entre estudiantes y profesores en África. Al permitir que los estudiantes accedan a recursos en línea y se comuniquen con otros miembros de la comunidad educativa, Eduroam facilita la colaboración en proyectos conjuntos, la participación en conferencias virtuales y el intercambio de ideas innovadoras.
Esta red global ha demostrado ser una herramienta invaluable para impulsar la educación en África y brindar oportunidades de aprendizaje a estudiantes de diversas instituciones y países. Con Eduroam, los estudiantes pueden conectarse con sus compañeros y profesores en cualquier momento y en cualquier lugar, lo que les permite acceder a recursos educativos y participar en actividades académicas sin restricciones geográficas.
Conclusión
Eduroam ha revolucionado la forma en que los estudiantes en África acceden a Internet y se conectan con la comunidad educativa en todo el continente. Esta red global ha superado los desafíos de conectividad limitada y ha brindado a los estudiantes la oportunidad de acceder a recursos en línea, colaborar con otros y participar en actividades académicas sin restricciones geográficas. Con Eduroam, los estudiantes en África pueden estar conectados en cualquier lugar y en cualquier momento, lo que les permite aprovechar al máximo su experiencia educativa.